El mito de Sísifo

El mito de Sísifo desarrolla ideas asociadas con el concepto de lo absurdo y la inutilidad de la vida. Veámoslo en detalle.
El mito de Sísifo
Gema Sánchez Cuevas

Revisado y aprobado por la psicóloga Gema Sánchez Cuevas.

Escrito por Edith Sánchez

Última actualización: 10 mayo, 2022

Sísifo fue un personaje de la mitología griega que fundó el reino de Corinto. Era tan astuto que había conseguido engañar a los dioses. Ambicionaba el dinero y para conseguirlo recurría a cualquier forma de engaño. También se dice de él, que fomentó la navegación y el comercio.

La leyenda cuenta que Sísifo fue testigo del secuestro de Egina, una ninfa, por parte del dios Zeus. Decide guardar silencio frente al hecho, hasta que su padre, Asopo, dios de los ríos, llega a Corinto preguntando por ella. Es cuando Sísifo encuentra su oportunidad para proponerle un intercambio: el secreto, a cambio de una fuente de agua dulce para Corinto. Asopo acepta.

“Lo absurdo es el pecado sin Dios”

-Albert Camus-

Al enterarse, Zeus entra en cólera y envía a Tánatos, dios de la muerte, para que dé muerte a Sísifo. La apariencia de Tánatos era terrorífica, pero Sísifo no se inmuta. Lo recibe amablemente y lo invita a comer en una celda, en la que lo sorprende haciéndolo prisionero de un momento a otro.

Los vivos ya no morían

Por un tiempo prolongado, nadie murió y el que ahora entra en cólera es Hades, dios del inframundo. Este último exige a Zeus (su hermano) que resuelva la situación. Zeus decide enviar a Ares, dios de la guerra, para que libere a Tánatos y conduzca a Sísifo al inframundo.

Sin embargo, con anticipación Sísifo había pedido a su esposa que cuando muriera no le rindiera honras fúnebres. La mujer cumplió cabalmente con el compromiso.

zeus

Estando Sísifo ya en el inframundo, empezó a quejarse con Hades. Le dijo que su esposa no cumplía con el deber sagrado de rendirle honra fúnebre alguna. Hades lo ignoró en principio, pero debido a su insistencia le otorgó el favor de volver a la vida para reprender a su esposa por tal ofensa.

Por supuesto, Sísifo tenía planeado de antemano no regresar al inframundo. Y así vivió por muchos años hasta que finalmente accedió a ser regresado por Tánatos al inframundo.

Estando allí, Zeus y Hades, que para nada estaban contentos con las tretas de Sísifo, deciden imponerle un castigo ejemplar. Dicho castigo, consistía en subir una pesada piedra por la ladera de una montaña empinada. Y cuando estuviera a punto de llegar a la cima, la gran roca caería hacia el valle, para que él nuevamente volviera a subirla. Esto tendría que repetirse sucesivamente por toda la eternidad.

La interpretación de Camus

Albert Camus parte de este mito griego para elaborar un ensayo filosófico que titula precisamente: “El mito de Sísifo”. En él desarrolla un conjunto de ideas asociadas con el concepto de lo absurdo y de la inutilidad de la vida. Aspectos determinantes en el destino de Sísifo y tan característicos del hombre de hoy.

albert camus

Camus se refiere al absurdo como la esperanza que fundamenta el mañana, como si no existiera la certeza de la muerte. El mundo, despojado de los romanticismos, es un territorio extraño e inhumano.

Un conocimiento verdadero no es posible, ni la razón, ni la ciencia pueden revelar la realidad del universo: sus intentos yacen como abstracciones sin sentido. El absurdo es la más desgarradora de las pasiones.

“Los dioses habían condenado a Sísifo a transportar sin cesar una roca hasta la cima de una montaña, desde donde la piedra volvía a caer por su propio peso. Pensaron, con algún fundamento, que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza”

-Albert Camus-

Para Camus, tomarse seriamente el absurdo significa aceptar la contradicción entre razón y deseo, en un mundo irracional. De ahí que deba ser rechazado el suicidio, pues el absurdo no existe sin el hombre.

La contradicción debe ser vivida y los límites de la razón deben ser aceptados sin falsas esperanzas. El absurdo jamás debe ser aceptado plenamente, por el contrario, demanda ser confrontado con constante rebeldía. Así, gana la libertad.

La vida del absurdo

Camus ve en Sísifo al héroe del absurdo, que vive la vida plenamente, aborrece la muerte y es condenado a realizar una tarea inútil. El autor muestra la inacabable e inservible labor de Sísifo, como una metáfora presente en la vida moderna. El trabajo en una fábrica o en una oficina es una tarea repetitiva. Dicho trabajo es absurdo, pero no trágico, excepto en las raras ocasiones en que se hace consciencia de ello.

hombre con ojos tapados

Camus se muestra particularmente interesado en lo que piensa Sísifo, mientras camina de regreso a la parte baja de la colina, para comenzar de nuevo. Este es el instante verdaderamente trágico, cuando aquel hombre se hace consciente de lo miserable de su condición. Sin esperanza, el destino solo se vence con desprecio.

Reconocer la verdad es la forma de conquistarla. Sísifo, al igual que un hombre absurdo, mantiene la tarea de seguir empujando. Cuando Sísifo es capaz de reconocer la inutilidad de su labor, y tiene la certeza de cuál es su destino, se libera para notar lo absurdo de su condición. Así llega al estado de aceptación. Camus finaliza diciendo que en este punto “todo está bien y hay que imaginarse a Sísifo feliz”.

El mito de Sísifo y el sentido de la vida

Para Camus, la pregunta fundamental de la filosofía es responder a la pregunta: ¿Vale la pena vivir la vida, o no? En otras palabras, el autor plantea que la principal cuestión filosófica que debe ser abordada es: ¿qué hace que el suicido no sea nuestra primera opción?

Para Camus, el placer circunstancial puede reconfortar nuestra conciencia en un momento dado, pero eso no hace que nuestras vidas merezcan la pena. En su lugar, lo que sí que puede hacer que valga la pena, es hacer que nuestras acciones se enmarquen en un proyecto de vida que tenga sentido.

Pero, como todo filosofo existencialista, Camus afirma que la vida en sí misma no tiene sentido. Ya que, asumirlo, implicaría aceptar que existen cosas más allá que estructuran la realidad. Pero para él esto no ocurre. La realidad sencillamente existe y nada más. En este sentido, afirma que es uno mismo el que debe darle sentido a la vida, por más absurda que ésta sea.

Te podría interesar...
El mito de la estabilidad
La Mente es Maravillosa
Leerlo en La Mente es Maravillosa
El mito de la estabilidad

En nuestra sociedad la estabilidad está bastante mitificada. Se nos dice que alcanzar estabilidad es alcanzar felicidad, pero no siempre parece cum...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Camus A. El mito de Sísifo. España: Penguin Random House; 2021.
  • Valdivieso J. El mito de Sísifo y su significado en el mundo actual: los mitos en Latinoamérica: Bolívar, José Martí y Fidel Castro. Desdén y anemia de los mitos nacionales: Lautaro y La Araucana. Atenea [Internet]. 2003 [consultado 10 mayo 2021]; (487):135-143. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32848710

Los contenidos de La Mente es Maravillosa se redactan solo para fines informativos y educativos. No sustituyen el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza. Para mayor información consulta nuestra política editorial.