Hermann Ebbinghaus, vida y obras de este filósofo

Entre los grandes aportes con los que cuenta la psicología se destacan la curva del olvido y el impacto favorable de la repetición espaciada. Conoce más sobre el investigador que se encargó de estos.
Hermann Ebbinghaus, vida y obras de este filósofo
José Padilla

Escrito y verificado por el psicólogo José Padilla.

Última actualización: 22 mayo, 2024

En una época donde la psicología aún no se separaba de la filosofía, Hermann Ebbinghaus, junto a otros investigadores, desafió la noción de que los procesos mentales no podían estudiarse experimentalmente. Para este tiempo, el debate y las disputas eran muy fuertes al respecto.

Contra todo pronóstico y crítica, este intelectual alemán analizó la memoria a partir de la técnica experimental de las ciencias positivistas. Utilizó el método cuantitativo con el fin de estudiar el olvido y realizó grandes contribuciones a la historia y desarrollo de la psicología. Conozcamos más de él.

Vida y carrera de Hermann Ebbinghaus

El 24 de enero de 1850 en Barmen, Prusia Renania, nació Herman Ebbinghaus. Perteneció a una familia de comerciantes luteranos. En 1867, a sus 17 años, ingresó a la Universidad de Bonn y luego se trasladó a Berlín y Halle. Al principio, se interesó en la Historia y la Filología, luego cambió de carrera y empezó a cursar Filosofía.

La guerra francoprusiana interrumpió sus actividades académicas. En consecuencia, se unió a las filas del ejército prusiano, en el que estuvo hasta 1871. Más tarde, regresó a Bonn para terminar sus estudios filosóficos. El 16 de agosto de 1873, Ebbinghaus se graduó de su doctorado con una tesis sobre la filosofía del inconsciente.

Desde 1873 hasta 1880, trabajó y estudió como tutor en universidades de Inglaterra y Francia. También impartió clases en la Universidad de Berlín, donde se desempeñó como profesor privado hasta 1894. Asimismo, desde ese año y hasta 1905, fue docente en la Universidad de Breslau y enseñó en Halle.

Ebbinghaus fundó laboratorios de psicología en las universidades de Berlín y Breslau. Para 1890, cofundó y editó el Zeitschrift für Psychologie und Physiologie der Sinnesorgane (Revista de Psicología y Fisiología de los Órganos de los Sentidos). Fue padre del reconocido filósofo neokantiano Julius Ebbinghaus.



Desarrollo del test de inteligencia

Según un artículo de la Revista de Psicología, en 1893, a Ebbinghaus no lo tomaron en cuenta para dictar la tercera cátedra de Filosofía en la Universidad de Berlín. Este hecho precipitó su salida de dicha casa de estudio. Por consiguiente, el 19 de abril de 1894 asumió la dirección de una cátedra en la Universidad de Breslau.

Durante esta nueva etapa, continuó con su incesante actividad científica. Por eso, en 1895, los altos mandos del ámbito educativo de Breslau le pidieron que investigara el rendimiento académico de unos niños. Con ese objetivo desarrolló el combinations methode, el primer test de inteligencia para niños.

Esta prueba, conocida también como test de la laguna, consistía en presentar una serie de frases incompletas. Luego, se les pedía a los chicos que rellenaran los espacios en blanco. De ese modo, evaluaba la memoria y la comprensión.

Hermann Ebbinghaus y el estudio experimental de la memoria

Los primeros intentos en estudiar de forma empírica la memoria y el olvido estuvieron a cargo de Ebbinghaus. Usándose como objeto de estudio, memorizó sílabas sin sentido compuestas por tres letras: dos consonantes y una vocal (POB, VAS, WIZ, etc.).

Al analizar sus progresos y lo sencillo que era reaprender sílabas sin sentido después de un periodo largo desde la memorización inicial, notó que el olvido era sistemático, tal como lo ilustra Robert Feldman en la siguiente imagen.

Gráfico con la relación entre memoria y retención
A medida que avanza el tiempo, la intensidad y la calidad del recuerdo disminuyen.

Este gráfico, explica Feldman (2010), refleja lo siguiente: «El olvido más rápido ocurre en las primeras nueve horas, sobre todo en la primera hora. Tras nueve horas, la tasa de olvido se reduce y disminuye poco, incluso después de que han pasado varios días».

Aunque los métodos de Ebbinghaus eran muy básicos, sus indagaciones tuvieron un impacto enorme en las investigaciones sobre la teoría de la memoria y el olvido.

Gracias a él se sabe que la memoria inicial disminuye a medida que pasa el tiempo si no se repasa la información. Sin embargo, se puede reaprender con facilidad en comparación con aprender o memorizar un tema nuevo.

Aportes de Hermann Ebbinghaus a la psicología

A lo largo de su vida, este filósofo alemán se convirtió en un pensador e investigador importante para la psicología y para algunos de sus objetos estudio. Enseguida listamos varias de sus aportaciones esenciales:

  • Curva del aprendizaje: esta demuestra que la tasa de aprendizaje es mayor al principio, pero luego desciende y se estabiliza a medida que pasa el tiempo.
  • Repetición espaciada: Ebbinghaus demostró que distribuir las jornadas de estudio, repaso o memorización mejora la retención a largo plazo. Se conoce también como efecto de espaciamiento.
  • Curva del olvido: es el proceso en el que la información se olvida de manera rápida los primeros minutos o días después del aprendizaje, para luego estabilizarse y avanzar a un nivel constante.
  • Método de ahorro: resulta útil para calcular cuánto tiempo tarda una persona en aprender algo de nuevo. De esta manera, es posible medir el impacto o fuerza de la memoria al comparar su rendimiento la primera vez con la segunda ocasión.
  • Estudio científico de la memoria: Ebbinghaus abrió una ruta de investigación que se mantiene en la actualidad. En la vida moderna, neurocientíficos, psicólogos cognitivos y otros profesionales continúan analizando este increíble proceso cognitivo.
  • Ilusión de Ebbinghaus: refleja cómo la percepción del tamaño varía según el contexto circundante. Cuando un círculo central tiene a su alrededor círculos más grandes, suele verse pequeño. Mientras que, cuando está rodeado de círculos pequeños, se ve más grande.
Ilusión de Hermann Ebbinghaus
La ilusión Ebbinghaus es una contribución significativa al campo de la percepción visual.

Obras de Hermann Ebbinghaus

La fama de Ebbinghaus no fue solo por sus experimentos, sino también por sus libros, con los que contribuyó al crecimiento de la psicología como una disciplina científica. Entre sus más reconocidas obras destacan las siguientes:

  • Die Grundzüge der Psychologie (1881): en español la conoceríamos como Fundamentos de la psicología. Aquí se analizan diferentes temas como el aprendizaje, la percepción, la memoria, la atención, la sensación, la emoción, etc. Fue una obra relevante para el desarrollo de la psicología como ciencia.
  • Über das Gedächtnis: Untersuchungen zur experimentellen Psychologie (1885): traducida literalmente al español sería Sobre la memoria: Investigaciones en psicología experimental. En esta, el autor presenta los resultados de sus investigaciones sobre la memoria y el olvido.
  • Abriss der Psychologie (1908): su posible traducción al español sería Esquema de la psicología. Es un libro en el que el autor realiza una amena introducción general a la psicología. Sus explicaciones son concisas y no profundiza tanto en los conceptos que expone.

Muerte

Para 1905, Ebbinghaus vuelve a Halles a dictar una cátedra. No deja de producir conocimientos y de trabajar en su Grundzüge. Además, en 1907, redacta su colaboración «Psicología» para la colección Kultur derGegenwart, ihre Entwicklung und ihre Ziele. 

Este aporte aparece ampliado y profundizado como Abriss der Psychologie, en 1908. También comienza una serie de monografías llamadas Psychologie in Einzeldarstellungen.

Entre tanta actividad, el 26 de febrero de 1909 murió Hermann Ebbinghaus. Tenía 59 años y la causa de su deceso fue pulmonía. Lo enterraron en el cementerio de la comunidad de St. Laurentius.



Un filósofo crucial en la historia de la psicología

Dentro de los anaqueles de la historia de la psicología, Ebbinghaus es un investigador imprescindible. Sus trabajos pioneros en el estudio experimental de la memoria y otros procesos cognitivo son todo un hito.

Hoy los psicólogos lo recuerdan por el desarrollo de la curva del olvido, la repetición espaciada y la ilusión que lleva su nombre. Sus descubrimientos aún hacen eco en las ciencias cognitivas.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.