Pablo Pineda, primer titulado universitario europeo con síndrome de Down

Pablo Pineda padece Síndrome de Down, pero esta característica no le ha impedido acceder a la universidad y superar los obstáculos que, con frecuencia, se asocian a esta alteración genética. Es el primer graduado universitario con Síndrome de Down de Europa.
Pablo Pineda, primer titulado universitario europeo con síndrome de Down
María Prieto

Escrito y verificado por la psicóloga María Prieto.

Última actualización: 07 febrero, 2019

Pablo Pineda Ferrer es malagueño y presume de ser el primer licenciado europeo con síndrome de Down. Esta enfermedad debe su nombre al apellido del médico británico John Langdon H. Down. Este científico fue el primero en describir en 1866 las características clínicas que tenían en común un grupo concreto de personas. Sin embargo, no fue capaz de determinar su causa.

Tendrían que pasar unos cuantos años más para que el mundo conociera, al fin, el origen del síndrome de Down. Fue en julio de 1958 cuando el genetista francés Jérôme Lejeune descubrió que este síndrome consiste en una alteración cromosómica del par 21. De esta manera, la trisomía 21 se convirtió en la primera alteración cromosómica hallada en el hombre.

El estigma del síndrome de Down ha pervivido durante mucho tiempo en la sociedad. Al principio, los niños que nacían con esta alteración eran escondidos, apartados. Todo aquello que, en algún momento, escapa de lo normativo tiende a ser recluido.

Por suerte, con el tiempo, la sociedad ha ido normalizando la vida de estas personas, aunque es cierto que suelen encontrar numerosas limitaciones. Para conocer todo ello con mayor profunidad, nos acercaremos a una persona que lo vive en sus propias carnes y que, lejos de rendirse, ha superado infinidad de obstáculos, ese es Pablo Pineda.

¿Qué es el síndrome de Down?

El síndrome de Down, como bien hemos apuntado, es una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra. Las células del cuerpo humano poseen 46 cromosomas distribuidos en 23 pares. Uno de estos pares determina el sexo del individuo; y los otros 22 se enumeran desde el 1 en función de su tamaño decreciente.

Las personas que padecen el síndrome de Down tienen tres cromosomas en el par 21 en lugar de dos, que son los habituales. Por ello, a este síndrome también se le conoce como trisomía 21. Hoy en día, es la principal causa de discapacidad intelectual y alteración genética humana más común.

El síndrome de Down se produce de forma espontánea, sin que exista una causa aparente sobre la que se pueda actuar para impedirlo. Se produce en todas las etnias, en todos los países, con una incidencia de aproximadamente una por cada 700 concepciones.

La edad materna es el único factor que, hasta ahora, se ha demostrado como posible factor de riesgo, especialmente, cuando la madre supera los 35 años. De manera excepcional, en el 1% de los casos, se produce por herencia de los progenitores.

Pablo Pineda sonriendo

Historia de Pablo Pineda

Pablo Pineda nació en 1974 y es el más pequeño de cuatro hermanos. Sus estudios primarios los realizó con éxito, a pesar de encontrarse con muchas dificultades por el camino.

Fue a una escuela pública, algo que siempre recuerda con cariño; ya que piensa que, al interactuar con gente diversa, se produce un aprendizaje mutuo. Este joven considera los centros de educación especial como un producto de otra época en la que los niños con síndrome de Down eran “algo que había que esconder”.

Al margen de otras circunstancias, ha sido el apoyo y la ayuda de su familia el factor más determinante a la hora de definir y determinar su futuro. Es por eso que incide mucho en la importancia que tiene el hecho de que los padres evitemos la sobreprotección que ejercemos sobre los hijos. Así, en su opinión, debemos permitirles aprender de las malas experiencias y estimularlos de forma continua.

Pablo Pineda estudió Magisterio en la universidad y, actualmente, está cursando el Grado en Psicopedagogía. Por caprichos del destino, también ha ejercido como actor de cine, protagonizando la película Yo, también (Álvaro Pastor y Antonio Naharro, 2009). Gracias a este papel, ganó el premio al mejor actor en el prestigioso Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

Pablo Pineda, esclareciendo el Síndrome de Down

En sus numerosas ponencias, Pineda habla de forma recurrente sobre la necesidad de promover la inclusión de personas con discapacidad en la universidad, al tratarse de un requisito crítico de cara a una futura empleabilidad. Afirma que: “solo un 6% de las personas con necesidades especiales accede a la universidad; y esto supone una barrera de cara a la contratación por parte de las empresas, que necesitan gente con formación”.

Y es que el acceso a los estudios superiores debería ser una elección personal y no venir determinado por nuestro nacimiento o por cualquier otra causa. Durante sus charlas, Pineda hace hincapié en la sensibilización social y el acceso a la formación para todas las personas que deseen estudiar , centrándose en aquellas con capacidades diferentes.

Pablo Pineda impartiendo conferencia

En 2013, publicó su primer libro, El reto de aprender. En él, reflexiona sobre la educación, la enseñanza y el aprendizaje; relata su propia vivencia de la discapacidad en el entorno educativo. En 2015, publicó un segundo libro, Niños con capacidades especiales: manual para padres. En esta ocasión, ofrece, desde su experiencia, ayuda a los padres y a los hijos con capacidades diferentes. Todo ello desde la premisa de que no son personas enfermas a las que hay que compadecer y sobreproteger.

Según Pineda, no existen discapacitados sino personas con “capacidades distintas”. Por ello, opina que la sociedad debe evolucionar y ser más plural, incentivando a la población para que las personas que padecen este síndrome no sean tratadas como niños. Deben fomentarse sus capacidades e independencia desde temprana edad.

Su historia es una crónica de superación en la que cada día se levanta con ganas de seguir luchando y aprendiendo. Con suerte, su ejemplo puede servir para romper el estigma del síndrome de Down y crear una sociedad más justa e igualitaria en la que todos puedan tener las mismas oportunidades. En el fondo, todos tenemos mucho que aprender de Pablo Pineda.

“El optimismo es la fe que guía al logro. Nada puede ser logrado sin esperanza y confianza en uno mismo”.

-Helen Keller-


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Cunningham, C. (1990). El síndrome de Down: una introducción para padres. Barcelona, Paidós.
  • Flórez, J., Troncoso, M. V., & Sotos, M. D. (1996). Investigación española sobre el síndrome de Down: visión panorámica (pp. 1-12). Barcelona, Masson.
  • Pueschel, S. M. (2002). Síndrome de Down: hacia un futuro mejor: guía para los padres. Barcelona, Elsevier España.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.