Pensamiento computacional: ¿qué es?

Pensar de manera computacional significa saber solucionar problemas de manera más innovadora, situando las nuevas tecnologías a nuestro favor para dar respuestas a las necesidades de la humanidad en un futuro cada vez más complejo.
Pensamiento computacional: ¿qué es?
Valeria Sabater

Escrito y verificado por la psicóloga Valeria Sabater.

Última actualización: 21 diciembre, 2020

El pensamiento computacional es una competencia que en el futuro puede abrirnos muchas puertas. Saber formular problemas, organizar la información de manera lógica o pensar de manera abstracta son procesos básicos que formulan este enfoque cognitivo de gran valor. En un mundo cada vez más complejo, necesitamos sin duda saber manejar los desafíos que nos presenta el entorno.

¿Supone esto aprender a pensar como lo hacen las máquinas? En realidad, no. Este tipo de enfoque integra también muchas de esas áreas que de momento no alcanzan ni manejan la inteligencia artificial. Porque en el razonamiento computacional entra también el pensamiento lateral, saber manejar variables emocionales y, por encima de todo, comprender el comportamiento humano.

Así, más allá de que el término “computacional” nos resuene a ese universo de logaritmos, chips y subrutinas de un sofisticado ordenador, lo que busca esta corriente es algo más. Lo que pretende esta perspectiva es hacer frente a todas las problemáticas que pueden abrirse en los próximos años uniendo tecnología y humanidad, necesidades con respuestas, desafíos con propuestas innovadoras.

Analizamos un poco más este tema.

Mente con muchos hilos enredados

Pensamiento Computacional: definición, características y finalidad

El pensamiento computacional es un término que tiene su origen en las teorías de Seymour Papert, pionero en el campo de la inteligencia artificial e inventor del lenguaje de programación Logo en 1968. Fue él quien propuso ya en 1995 la necesidad de reformular la educación para adaptar la llegada de los ordenadores y de su lenguaje al curriculum escolar y poder así dar al mundo personas formadas en el campo de la computación.

Ahora bien, mientras el doctor Papert asentó las bases de este enfoque a lo largo de los años 90, tras su fallecimiento fue la doctora Jeannette Wing quien desarrolló mucho más esta idea. Esta ingeniera informática y exvicepresidenta de Microsoft, explica en sus trabajos de investigación como Computational thinking and thinking about computing, que el pensamiento computacional influirá en todos los campos de actividad.

También ella insiste en una idea: esta nueva competencia debe integrarse en la formación escolar. Es una habilidad esencial más que vertebrará cualquier área en el futuro: ingeniería, humanidades, ciencia… Veamos, por tanto, en qué consiste el pensamiento computacional.

¿Qué es exactamente?

El pensamiento computacional es un proceso cognitivo de alto nivel que nos permite pensar de manera científica a la hora de resolver un problema. Por ejemplo, algo que sabemos es que los ordenadores y las nuevas tecnologías nos facilitan la vida al solucionarnos múltiples desafíos. Sin embargo, es necesario ir por delante de ellas.

Aún más, algo que nos señala la doctora Jeannete Wing es que debemos comprender como “piensan” las máquinas, para mejorar así su funcionamiento en el futuro. Es saber combinar los procesos naturales con los artificiales, nuestra intuición y pensamiento lateral con esos procesos cognitivos extraídos de la computación.

Características del pensamiento computacional

Este tipo de perspectiva consistiría en desarrollar una serie de funciones ejecutivas que, en realidad, ya usamos en nuestro día a día. Solo que no somos conscientes de ellas ni le sacamos todo el potencial que merecen. Al fin y al cabo, nada puede ser más enriquecedor que “aprender a pensar mejor”. Gracias a ello, resolveríamos los desafíos cotidianos de manera más innovadora.

El pensamiento computacional se asienta en cuatro ejes básicos y son los siguientes:

  • Descomponer: todo problema está formado por pequeñas partes que pueden dividirse para comprenderlas mejor.
  • Saber reconocer patrones: todo fenómeno, toda experiencia, estímulo, problema o circunstancia suele seguir un esquema interno y responder a un patrón que podemos identificar.
  • Pensamiento abstracto. Este tipo de razonamiento es exclusivo del ser humano. Gracias a él podemos crear ideas originales o más interesante aún, prever situaciones o escenarios para saber cómo actuaríamos ante esas circunstancias.
  • Algoritmos. Un algoritmo es un plan, un conjunto de pasos o esquemas que nos permiten solucionar un problema paso a paso. Gracias a ellos logramos elaborar una serie de instrucciones claras y simples con las que afrontar cualquier encrucijada. Asimismo hay aspectos que los definen, como por ejemplo, que siempre tienen un número finito de pasos, que se orientan a un fin y que son específicos (no ambiguos).

Los pasos que lo definen

A la hora de usar el pensamiento computacional, además de conocer esas dimensiones que lo definen y que ya hemos analizado, debemos comprender otro aspecto. Es importante saber la secuencia que suele seguir. Tomemos nota:

  • Análisis. Todo punto de partida a la hora de solucionar un problema parte siempre de un profundo análisis previo.
  • Abstracción. El segundo paso es saber formular el problema. ¿Qué es lo que sucede? ¿Hay un patrón? ¿Qué estrategia puedo diseñar? ¿Qué me viene a la mente de experiencias pasadas o relacionadas con esta misma situación?
  • Expresión de la solución o la propuesta. Después del diseño mental de la estrategia a seguir, es momento de aplicarla, de ponerla a prueba.
  • Evaluación. Después de la ejecución, llega el momento de evaluar. ¿He obtenido el resultado deseado o puedo mejorarlo?
  • Generalizar y transferir. Al evaluar el éxito de lo obtenido, puedo usar eso que he desarrollado parar aplicarlo a otras áreas.
niño ejercitando el Pensamiento Computacional

La importancia de aprender a pensar

Daniel Kahneman, psicólogo, ganador del Premio Nobel y uno de los pensadores más importantes del mundo, señala que a día de hoy abundan las personas que toman decisiones sin razonar (por impulsos) o más aún: que votan sin saber a quién están votando. Nada puede ser tan decisivo como enseñar a las nuevas generaciones a pensar, a tener una perspectiva crítica de las cosas o saber observar la realidad desde una óptica más analítica y reflexiva.

El pensamiento computacional es el impulso para el futuro. No solo nos permitirá resolver problemas de manera más inteligente, sino que también nos permitirá ir por delante de la inteligencia artificial para situar siempre el mundo de la tecnología al servicio de la humanidad. Tengámoslo presente.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Berrocoso, Jesús Valverde; Sánchez, María Rosa Fernández; Arroyo, María del Carmen Garrido (23 de octubre de 2015). «El pensamiento computacional y las nuevas ecologías del aprendizaje». Revista de Educación a Distancia 0 (46).
  • Wing, J. M. (2008). "Computational thinking and thinking about computing". Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences. 366 (1881): 3717–3725. Bibcode:2008RSPTA.366.3717W. doi:10.1098/rsta.2008.0118.
  •  Wing, Jeannette (2014). "Computational Thinking Benefits Society". 40th Anniversary Blog of Social Issues in Computing.
  •  Wing, Jeannette M. (March 2011). "Research Notebook: Computational Thinking—What and Why?". The LINK. The Magazine of Carnegie Mellon University's School of Computer Science. Carnegie Mellon University, School of Computer Science.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.