Todo lo que debes saber sobre la filosofía contemporánea

¿Alguna vez has escuchado hablar de la filosofía contemporánea? ¿Sabes qué es? En este artículo te explicaremos de qué se trata esta etapa histórica que comenzó en el siglo XX y continúa hasta el día de hoy.
Todo lo que debes saber sobre la filosofía contemporánea

Escrito por Jennifer Rojas

Última actualización: 10 noviembre, 2023

Para adentrarse las distintas corrientes y teorías filosóficas, los estudiosos de esta historia suelen dividirla en períodos. Cada uno de ellos se encarga de analizar un aspecto de la época que le toca vivir. En el caso de la filosofía contemporánea, esto puede ser un tanto más difuso debido a la multiplicidad de teorías que formula.

Esto significa que la dicha disciplina no se encargó de estudiar un aspecto de su momento histórico. En su lugar, reflexionó sobre diversas problemáticas que acontecieron durante el siglo XX y XXI. Desde tal punto de partida, este artículo expondremos sus teorías más importantes, así como los filósofos más destacados del período.

¿Qué es la filosofía contemporánea?

Se designa con el nombre de filosofía contemporánea a todas las teorías filosóficas que surgieron durante el siglo XX y XXI. Esta etapa se caracteriza por una especialización de los problemas filosóficos y el uso de un vocabulario técnico. De este modo, la producción teórica de estos años estuvo dirigida a un público especializado, aunque no en su totalidad.

Sumado a ello, durante la época en cuestión, hubo una proliferación de escuelas diferenciadas a partir de zonas geográficas. Por un lado, tenemos a la filosofía analítica, que inició con el análisis lógico en Inglaterra. Por otro lado, está la filosofía continental, con su génesis en Europa.

De acuerdo con un artículo escrito por Mario González Porta, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, la disciplina contemporánea es interpretable como una unidad que alberga a la tradición analítica y a la fenomenología-hermenéutica. Todo esto lo detallan los apartados siguientes.



Filosofía analítica

La filosofía analítica es una corriente que surgió a finales del siglo XIX en Europa y continuó su desarrollo a lo largo del siglo XX. La misma consideraba que la mayoría de los problemas filosóficos podían resolverse a través de un análisis conceptual. Los representantes más destacados son Bertrand Russell, George Edward Moore, Gottlob Frege y Ludwig Wittgenstein.

El análisis consistía en una reflexión racional y rigurosa de los conceptos para que los mismos sean aplicados de manera correcta. El supuesto que se encontraba detrás de esta corriente es que la filosofía intentó dar una respuesta a sus problemas, sin definir de manera correcta las nociones que empleaban. Esto ocasionaba errores y contradicciones al interior de los sistemas o teorías.

Además, hasta este momento, la filosofía no lograba un método propio. Sin embargo, la tradición analítica consideraba que por fin habían encontrado una metodología: el análisis de conceptos.

Para tal fin, se sirvieron de la creación de lenguajes simbólicos, lo que se conoce como lógica formal, que se proponía simplificar nuestra propia lengua mediante símbolos. El objetivo era elevar a la categoría de lo universal nuestra comunicación cotidiana.

Tradición formalista

La tradición formalista se nutre de la disciplina filosófica entendida como lógica. Se trata de una ciencia que estudia la validez y corrección de los argumentos; no está interesada en el lenguaje natural o común que utilizamos en nuestro día a día.

En su lugar, el formalismo propone la construcción de un lenguaje formal y, por tanto, artificial. El propósito detrás de esta concepción es evitar las ambigüedades, equivocaciones y contradicciones propias del lenguaje cotidiano. De esta manera, todo discurso puede ser sintetizado en símbolos lógicos que buscan evaluar si son verdaderos o falsos.

En este sentido, los lenguajes formales se caracterizan por estar compuestos por símbolos y reglas. Sumado a ello, se los considera exactos, precisos y correctos. Sus principales representantes fueron Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein y Rudolf Carnap.

Tradición informal

Si bien la tradición formalista creía que el modo correcto para analizar los conceptos filosóficos provenía de la lógica formal, en el año 1960 cambia. En su lugar, se propone el estudio de discursos y argumentos que circulan en la cotidianidad. A esta corriente se la denominó lógica informal.

En especial, esta lógica se preocupa por los discursos que circulan en el ámbito social y político. Así, la teoría persigue una utilidad práctica aplicable a una actividad pública. Sus representantes más destacados fueron: John Langshaw Austin y Gilbert Ryle, filósofos dedicados al estudio del lenguaje.

Filosofía continental

La filosofía continental comprende un conjunto de teorías desarrolladas en Europa. Representó una respuesta ante la poca influencia que tuvo la filosofía analítica en el continente europeo. La misma comenzó con los trabajos de Franz Brentano, Edmund Husserl y Martin Heidegger.

Dicha filosofía se caracteriza por poner el acento en las condiciones sociales, culturales e históricas del pensamiento y la existencia. Además, significó una respuesta crítica de las corrientes dominantes en la filosofía occidental de finales del siglo XIX y principios del XX.

Por tanto, las teorías de la filosofía continental pueden ser agrupadas en tres diferentes corrientes de pensamiento. Por un lado, nos encontramos con la fenomenología, por el otro con el existencialismo y, por último, con la hermenéutica. Todas ellas forman parte de la filosofía contemporánea del siglo XX de Europa.

Fenomenología de Husserl y Heidegger

La Enciclopedia de Filosofía de Stanford define a la fenomenología como el estudio de las estructuras de la conciencia. Dicho examen, desde una perspectiva fenomenológica, se refiere a aquellas experiencias que ocurren en un individuo en primera persona.

En este sentido, se refiere a fenómenos, es decir, aquellas cosas que surgen en nuestra experiencia tal como aparecen. ¿Qué quiere decir esto? Que esta teoría se encarga de estudiar la experiencia subjetiva, a partir de la esencia de nuestra propia vida.

Uno de los primeros y más importantes filósofos que inauguró el campo de la fenomenología fue Edmund Husserl. Según este los estudios fenomenológicos debían describir las estructuras esenciales de la experiencia subjetiva. Lo que se trata es captar la esencia de los fenómenos, tal como ellos surgen en nuestra vida de conciencia.

Por su parte, Martin Heidegger continuó los estudios sobre fenomenología apartándose de Husserl. De esta manera, sus indagaciones lo llevaron a considerar que la fenomenología tiene que ver con una revelación de nuestra existencia; la misma se centraba en el mundo y contexto más inmediato en que nos desarrollamos como sujetos.

Existencialismo

El existencialismo es un movimiento filosófico que surgió a mitad del siglo XX en Francia. Sus representantes más reconocidos fueron Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Albert Camus. No obstante, hay que considerar que este movimiento comenzó mucho antes, en filósofos del siglo XIX, tales como Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche.

De esta manera, el existencialismo propone, como punto de partida, comenzar por nuestras propias experiencias. Esto incluye un análisis de la forma en que nos relacionamos con el mundo y la lucha que supone para el individuo encontrar sentido y significado a su existencia.

Por ello es novedosa la concepción de sujeto que propone el existencialismo, pues considera que el ser humano siempre está en proceso de autocreación, es decir, de manera constante se produce a sí mismo. ¿Cómo? A través de nuestras elecciones y acciones. Es en este punto donde radica nuestra libertad o libre albedrío.

Hermenéutica

La hermenéutica se encarga del estudio y reflexión en torno a la interpretación. Durante el siglo XX, filósofos como Hans-Georg Gadamer (1900-2002) y Paul Ricoeur (1913-2005) contribuyeron a este campo interpretativo.

Según esta corriente, la interpretación está en la esencia de nuestra experiencia vital en el mundo. Quiere decir que podemos interpretarnos a nosotros mismos, teniendo en cuenta la realidad que nos rodea y su lingüística.

En este aspecto, la hermenéutica está al servicio de una filosofía de la existencia., ya que propone aprehender el significado de nuestro ser en el mundo, es decir, a través de la historia y los discursos de los que formamos parte.

Filosofía del siglo XXI

Hemos explorado la filosofía contemporánea del siglo XX, pero ¿qué sucede en nuestra era? Un artículo compartido por La Salle sostiene que esta disciplina evoluciona junto con las transformaciones sociales de nuestro mundo. Así, sus focos de reflexión se adaptan a los tiempos modernos.

De esta forma, la filosofía del siglo XXI reflexiona en relación con la tecnología, el medioambiente, los derechos humanos y la diversidad. Algunos de sus temas más destacados son los siguientes:

  • Justicia
  • Igualdad
  • Seguridad
  • Privacidad
  • Sostenibilidad
  • Igualdad de género
  • Diversidad cultural
  • Libertad de expresión
  • Justicia medioambiental

Es un hecho que vivimos en un mundo diverso. Debido a ello, durante este siglo, la filosofía incursiona en una nueva corriente llamada postmodernismo. La misma se concentra en especial en la diversidad cultural y defiende el relativismo, tanto en la cultura, como en las verdades que podemos alcanzar. Muy acorde a la época actual.



La pluralidad de la filosofía contemporánea

Como señalamos a lo largo de este artículo, la disciplina contemporánea se caracteriza por una pluralidad de teorías y corrientes. Por un lado, nos encontramos con la tradición analítica, y, por otro, con la filosofía continental. Cada una de ellas ha contribuido a la evolución filosófica.

Sin embargo, tal como dice Hegel, la filosofía es hija de su tiempo. Esto quiere decir que no puede desligarse de lo que acontece a su alrededor. Ella avanza y en el siglo XXI se encuentra con nuevos desafíos e interrogantes que intenta responder. Debemos seguir a la filosofía de cerca para enterarnos cómo pensar de otra manera en el mundo que vivimos.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.