Clonazepam (Rivotril): ¿qué es y para qué se utiliza?

El clonazepam, al potenciar el efecto inhibidor del GABA, disminuye la actividad del sistema nervioso central suprimiendo la propagación de las convulsiones.
Clonazepam (Rivotril): ¿qué es y para qué se utiliza?
Sara Viruega

Escrito y verificado por la farmacéutica Sara Viruega.

Última actualización: 03 octubre, 2022

El clonazepam o rivotril es un fármaco ampliamente utilizado que ejerce su acción sobre el sistema nervioso central.

Vamos a conocer en este artículo cuáles son sus indicaciones, sus efectos y las precauciones que debemos tener en cuenta durante el tratamiento.

¿Qué es el clonazepam?

El principio activo clonazepam, también comercializado bajo la marca comercial Rivotril, es una benzodiacepina empleada principalmente como antiepiléptico, tanto para niños y adolescentes como para adultos.

Podemos encontrar diversas presentaciones farmacológicas de este medicamento. Está comercializado tanto en comprimidos como en gotas orales, y también en forma de preparación inyectable para su administración intravenosa o intramuscular.

La vía intravenosa suele usarse para el tratamiento del status epiléptico. La vía intramuscular, sin embargo, debe reservarse para situaciones excepcionales.

Bote con pastillas

¿Para qué se utiliza?

El clonazepam es una benzodiacepina y, como tal, tiene efecto antiepiléptico, sedante, relajante muscular y ansiolítico. Sin embargo, se suele usar principalmente en el tratamiento de la epilepsia.

Las indicaciones terapéuticas del clonazepam, según su ficha técnica, son:

  • Epilepsia del lactante y del niño, en especial:
    • Pequeño mal típico o atípico.
    • Crisis tónico-clónicas generalizadas.
  • Epilepsia del adulto, en especial:
    • Crisis focales.
    • Status epiléptico.

Tiene especial utilidad para tratar crisis de ausencia y ausencias atípicas, aunque también se emplea con eficacia en los ataques de pánico. Así mismo, tiene una alta capacidad estabilizadora del ánimo. Puede utilizarse solo o en combinación con otros fármacos.

Mecanismo de acción

Al igual que el resto de benzodiacepinas, el clonazepam actúa aumentando la neurotransmisión mediada por GABA. El GABA es el neurotransmisor inhibidor ácido gamma-aminobutírico. Este fármaco aumenta la afinidad del receptor del GABA y este potencia sus efectos al verse aumentada su liberación.

Como hemos dicho, el GABA es un neurotransmisor inhibidor que relaja la excitación cerebral y reduce la actividad de las neuronas. Se encuentra ampliamente distribuido en nuestro organismo. Está relacionado con muchos trastornos como la depresión, la esquizofrenia, la epilepsia, el trastorno bipolar, etc.

En este sentido, el clonazepam, al potenciar el efecto inhibidor del GABA, disminuye la actividad del sistema nervioso central suprimiendo la propagación de las convulsiones, por ejemplo.

Efectos secundarios del clonazepam

Las reacciones adversas más comunes en el tratamiento con clonazepam son:

  • Reacciones alérgicas.
  • Alteraciones emocionales y del humor.
  • Confusión y desorientación.
  • Depresión.
  • Reacciones paradójicas, como:
    • Inquietud e irritabilidad.
    • Conducta agresiva.
    • Agitación y nerviosismo.
    • Hostilidad.
    • Ansiedad.
    • Trastornos del sueño.
    • Delirios y alucinaciones.
    • Alteraciones del comportamiento.
    • Psicosis.
  • Somnolencia.
  • Disminución de la capacidad de concentración.
  • Trastornos oculares, como nistagmo.
  • Debilidad muscular.
  • Cansancio.

Efectos secundarios graves

Ocurre en raras ocasiones, pero algunas personas pueden tener efectos secundarios graves cuando toman clonazepam.

  • La respiración se vuelve muy lenta.
  • Dificultad en recordar (amnesia) o confusión.
  • Alucinaciones o delirios.
  • Problemas de coordinación.
  • Incremento de la frecuencia cardiaca, tos y cansancio. 
  • Cambios de humor como hablar demasiado, sentirse sobreexcitado, inquietud, irritabilidad o agresividad.

En caso de detectar efectos no deseados derivados de la administración del fármaco, se debe consultar al especialista. Él considerará si es necesario un cambio en el tratamiento o si hay que ajustar la posología. Esta debe ser individualizada para cada paciente, según sus características y su respuesta al fármaco.

No se debe suspender el tratamiento sin indicación médica, ya que es un medicamento que puede producir dependencia y generar un síndrome de abstinencia. Esto ocurre especialmente con tratamientos largos y a dosis elevadas, pero también cuando hay modificaciones bruscas de la dosis.

Los síntomas del síndrome de abstinencia son, entre otros:

  • Alteraciones del comportamiento.
  • Ansiedad.
  • Trastornos del sueño.
  • Síntomas gastrointestinales.
  • Temblores y calambres.
  • Alucinaciones.
  • Convulsiones.

Para evitar esto, en caso de necesitar suspender el tratamiento, el especialista nos dará las pautas para ir disminuyendo la dosis progresivamente. Ante cualquier duda, siempre conviene consultar con él.

Mujer con ansiedad generalizada

Cómo hacer frente a los efectos secundarios

Qué hacer con:

  • Perturbaciones del sueño: habla con tu médico. Él puede sugerir un medicamento diferente o una dosis más baja.
  • Somnolencia diurna: esto debería mejorar después de una semana más o menos. No conduzcas, andes en bicicleta ni use maquinaria o herramientas hasta que te sientas mejor.
  • Aturdimiento o mareo: trata de acostarte o sentarte. No conduzcas o andes en bicicleta hasta que te sientas mejor. Si aún tiene estos efectos secundarios después de una semana o empeoran, habla con tu médico.
  • Debilidad muscular: si aún tiene estos efectos secundarios después de aproximadamente una semana, o si empeoran, hable con un médico.

Precauciones al consumir Rivotril

Debido a que el Rivotril actúa sobre el sistema nervioso central y puede producir somnolencia, mareos, alteraciones visuales y disminución de la capacidad de reacción, se recomienda tener precaución a la hora de conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa. Especialmente, al inicio del tratamiento, que es cuando el paciente aún no se ha sensibilizado al medicamento.

Por su parte, es esencial que informemos a nuestro médico si estamos consumiendo o hemos consumido recientemente otros medicamentos. Este punto es muy importante, porque el uso de varios fármacos a la vez puede aumentar o disminuir el efecto del clonazepan.

Por otro lado, el doctor Alejandro Koppman, jefe de la Unidad de Psiquiatría de la Clínica Alemana de Santiago de Chile, afirma que el consumo extendido de este medicamento puede provocar un progresivo e irreversible deterioro cognitivo. En consecuencia, debemos ser muy cuidadosos y seguir las instrucciones médicas a pie de la letra.

Sobredosis

Asimismo, en caso de sobredosis, es frecuente observar síntomas como somnolencia, nistagmo, disminución de la coordinación de los movimientos o dificultad en el habla. A veces, es necesario aplicar un tratamiento para combatir los síntomas. En otras ocasiones se puede necesitar, incluso, administrar flumazenil, un antagonista de las benzodiacepinas.

Hay que tener en cuenta también que el clonazepam es un depresor del sistema nervioso central y puede potenciar los efectos de sustancias como el alcohol. No se debe combinar tampoco con bebidas con alto contenido en cafeína, por ejemplo.

Te podría interesar...
Fármacos antiepilépticos: actuación y efectos
La Mente es Maravillosa
Leerlo en La Mente es Maravillosa
Fármacos antiepilépticos: actuación y efectos

Los fármacos antiepilépticos tienen como objetivo restaurar el equilibrio neuronal para evitar, o al menos controlar, la aparición de crisis epilép...



  • Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios (2017). Ficha técnica. Zyntabac. [Online] Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/52334/FT_52334.html
  • Brotons, A., Ferrero, H., & Pol, E. Psiquiatría y cambio en el consumo de anticonvulsivantes en una década.
  • VASQUEZ, F. (2005). Reversor de benzodiazepinas en el intento de suicidio (Flumazenil). Revista de Neuro-Psiquiatría68(3-4), 172-181.
  • Cabrerizo, S., & Docampo, P. C. (2010). Alcohol y mezcla de fármacos: modalidad de abuso frecuente. Archivos argentinos de pediatría108(5), e111-e113.

Los contenidos de La Mente es Maravillosa se redactan solo para fines informativos y educativos. No sustituyen el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.