Diferencias entre hormonas y neurotransmisores
Para funcionar de manera adecuada, el organismo necesita hormonas y neurotransmisores. Las hormonas son secretadas por las glándulas endocrinas e intervienen en la regulación de diferentes funciones del cuerpo. Por su parte, los neurotransmisores permiten la comunicación entre neuronas, atravesando el espacio sináptico.
Estas sustancias químicas transportan señales de una parte del cuerpo a otra. Ambos químicos son importantes para la estabilidad fisiológica del cuerpo. Controlan una amplia variedad de funciones físicas y psicológicas, incluyendo nuestro estado de ánimo, nuestros patrones de alimentación, nuestra capacidad de aprender y nuestros ciclos de sueño.
¿Qué son los neurotransmisores?
Los neurotransmisores son sustancias químicas endógenas que median la comunicación entre las neuronas a lo largo de todo el sistema nervioso central y el periférico. Estos permiten que el cerebro desempeñe una variedad de funciones a través del proceso de transmisión sináptica química (Sheffler et al., 2021). Además, estas sustancias son una parte importante de nuestra vida y de nuestras funciones y actividades cotidianas.
Así, los neurotransmisores son necesarios para impulsar y equilibrar las señales en el cerebro y para mantener su funcionamiento. Ayudan a manejar respuestas automáticas como la respiración y el ritmo cardíaco. También tienen funciones psicológicas como el aprendizaje, el manejo del estado de ánimo, el miedo, el placer y la felicidad (Guy-Evans, 2021).
¿Qué son las hormonas?
Son sustancias químicas secretadas por una célula o grupo de ellas, con el fin de ejercer efectos fisiológicos sobre otras células del organismo. Las hormonas pueden actuar de manera local o a distancia, difundiéndose a todos los tejidos del organismo y actuando en aquellas células que poseen receptores específicos para ellas.
Las hormonas intervienen en la regulación del crecimiento y el desarrollo. Son capaces de influir en la citoarquitectura y estructura del cerebro de manera permanente durante el desarrollo, desde el período fetal hasta el final de la adolescencia (Wong y Álvarez, 2013). También participan en la aparición de una amplia gama de conductas, estados de ánimo y procesos orgánicos.
Las principales diferencias entre hormonas y neurotransmisores
A continuación, revisaremos varias diferencias entre hormonas y neurotransmisores.
1. La estimulación
Las hormonas son capaces de estimular y regular órganos y tejidos, mientras que los neurotransmisores solo estimulan las neuronas postsinápticas. Esto hace que las hormonas pueden influir sobre distintas partes del cuerpo, mientras que los neurotransmisores no. Estos últimos solamente pueden actuar sobre las células del sistema nervioso.
2. Sistema de producción
Las hormonas son producidas por el sistema endocrino , mientras que los neurotransmisores son producidos por el sistema nervioso. Las glándulas suprarrenales, los riñones, la tiroides y otras glándulas son las encargadas de secretar las hormonas, mientras que los botones terminales de las neuronas son los encargados de producir y liberar los neurotransmisores.
3. Modo de transmisión
Las hormonas se transmiten a través del sistema circulatorio, mientras que los neurotransmisores transmiten señales a través de las hendiduras sinápticas. Este modo de transmisión permite que las hormonas puedan recorrer largas distancias.
4. Rango de actuación
Las hormonas tienen largo alcance. Esto quiere decir que los órganos diana de las hormonas suelen estar a una cierta distancia de la glándula que las segrega.
En cambio, los neurotransmisores tienen un rango de actuación muy limitado. Las moléculas que actúan como neurotransmisores únicamente afectan a las células que conectan a través de uniones sinápticas.
5. Velocidad de transmisión
Una diferencia importante entre hormonas y neurotransmisores es la velocidad de transmisión. Dado que las hormonas funcionan para llegar a células o tejidos distantes, la transmisión de la señal es mucho más lenta. En cambio, la transmisión de la señal de los neurotransmisores que envía mensajes entre las neuronas es más rápida.
6. Tejidos afectados
El rango de tejidos que afectan los neurotransmisores es mucho menor que el de las hormonas. La función hormonal tiende a efectuarse en diferentes órganos dianas. Las hormonas suelen producir respuestas coordinadas de varios órganos o tejidos, como en el caso de la adrenalina, que afecta a músculos, tejido conectivo, hígado.
7. Seres vivos que en las que están presentes
Una diferencia interesante entre hormonas y neurotransmisores es que las hormonas se producen en muchos otros seres vivos como, por ejemplo, las plantas. Mientras que los neurotransmisores son moléculas únicas de los animales.
8. Ejemplos
Las principales hormonas son las siguientes (Walters, 2020):
- Andrógenos: causan las características sexuales masculinas. Son importantes en el impulso sexual en ambos sexos y están vinculados a la agresión social y el dominio.
- Estrógenos: provocan el desarrollo de las características sexuales secundarias femeninas en la pubertad. Regulan la fertilidad femenina ligada al aprendizaje y la memoria en ambos sexos.
- Endorfinas: reduce el dolor e induce al placer. Son liberadas cuando se está bajo estrés. Sus efectos son similares a los opiáceos naturales como la morfina.
- Melatonina: favorece el sueño y ayuda a regular el ritmo circadiano.
Entre los neurotransmisores podemos encontrar los siguientes (Walters, 2020):
- Acetilcolina: estimula las contracciones musculares y se usa en el cerebro para regular la memoria, dormir y soñar.
- Dopamina: involucrada en el movimiento, la motivación y la emoción. Produce sentimientos de placer cuando es liberado por el sistema de recompensa del cerebro. También participan en el aprendizaje.
- Endorfina: liberado en respuesta a comportamientos como el ejercicio vigoroso, el orgasmo y el consumo de alimentos picantes.
- Ácido gamma-aminobutírico (GABA): es el principal neurotransmisor inhibitorio en el cerebro, reduce la excitación y está implicado en el sueño.
- Glutamato: es el neurotransmisor más común. Es excitatorio y se libera en más del 90 % de las sinapsis del cerebro.
- Serotonina: participa en muchas funciones, incluido el estado de ánimo, el apetito, el sueño y la agresión.
A modo de conclusión, las hormonas y los neurotransmisores son sustancias importantes para nuestro cuerpo. Sus diferencias hacen que sus funciones se complementen, con el fin de mantener un equilibrio en el organismo y permitirnos así responder antes las diferentes situaciones que la vida nos presenta.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Guy-Evans, O. (2021, 21 de febrero). Neurotransmisores: tipos, función y ejemplos . Simplemente Psicología. www.simplypsychology.org/neurotransmitter.html
- Sheffler, Z. M., Reddy, V. y Pillarisetty, L. S. (2021). Physiology, neurotransmitters. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK539894/
- Walters, S. (2020). Thompson Rivers University.
- Wong, A. y Álvarez, M. Á. (2013). Hormonas, cerebro y conducta. Notas para la práctica de la Psicología en la Endocrinología. Revista cubana de Endocrinologia, 24(1), 57-69.