Cómo detectar los primeros signos de autismo en la infancia
Detectar los primeros signos del autismo en la infancia es fundamental para brindarles a los niños las herramientas necesarias en su desarrollo emocional, social y comunicativo. Sin embargo, en algunos casos, indicios como evitar el contacto, la dificultad para balbucear y para señalar pasan desapercibidos.
Para saber si un niño está dentro del trastorno del espectro autista (TEA) hay que prestar atención a este tipo de detalles, por más mínimos que parezcan. La doctora Ana Isabel Sanz, psiquiatra y psicoterapeuta que dirige el Instituto Psiquiátrico Ipsias, nos compartió más indicadores que alertan a padres y cuidadores.
Indicios de autismo en la primera fase del desarrollo infantil
La Clínica Mayo explica que el TEA es una condición neurológica que afecta el desarrollo del cerebro y la manera en que las personas socializan con otras, causando problemas para interactuar y comunicarse en sociedad. Según la doctora Sanz, los niños con esta afección suelen presentar los siguientes indicadores comunes:
1. Antes del primer año
Durante los primeros meses de vida, distinto a los bebés neurotípicos (cuyo desarrollo neurológico es típico o estándar), es posible que los bebés con autismo no se relacionen con su entorno.
Sanz agrega que, antes del año, «pueden no responder a su nombre, mostrar poco interés en interactuar con personas y evitar el contacto visual». Si los padres notan a su hijo un poco desconectado de los demás, es clave consultar con un pediatra de inmediato.
2. Entre los 12 y 24 meses
A medida que los bebés crecen y llegan a su primer y segundo año de vida, comienzan a adquirir nuevas habilidades de comunicación y socialización. En el caso de los niños autistas, se les dificulta balbucear palabras con naturalidad, señalar objetos que les llamen la atención o intentar saludar a sus papás.
3. Después de los 24 meses
Cuando un niño pasa los 2 años, los hitos del desarrollo deben ser más evidentes. No obstante, los pequeños con autismo pueden tener un desarrollo del lenguaje limitado y emplear pocas palabras para comunicarse.
La doctora Sanz acota que también pueden tener dificultades para imitar acciones o sonidos y reaccionan de manera excesiva a ciertos estímulos (como ruidos fuertes, luces brillantes o ciertos olores).
Del mismo modo, «en la conducta, los más pequeños pueden mostrar movimientos peculiares, repetitivos y no acordes al contexto», por ejemplo, balancearse, girar o aletear las manos.
«Cualquier retraso significativo en el lenguaje, falta de sonrisa social y ausencia de contacto visual entre el bebé y las personas que lo rodean, son indicios suficientes para solicitar asesoramiento médico».
Signos de autismo en etapas posteriores a la primera infancia
Acorde con la especialista y en sintonía con información de la Academia Americana de Pediatría, durante el crecimiento los signos de autismo son más evidentes, en especial en áreas como el lenguaje, la comprensión y la regulación emocional. Veamos las siguientes señales que ayudan al diagnóstico tras la primera infancia:
- Estallidos emocionales: la agresividad y la dificultad para controlar las emociones es común en pequeños autistas, en especial durante situaciones que impliquen cambios imprevistos o frustración.
- Comportamientos peculiares: «suele aparecer una notable rigidez, necesidad de que se sigan rutinas concretas y dificultad para hacer frente a cualquier cambio o factor imprevisto». Las modificaciones inesperadas, por más pequeñas que sean, pueden generarles gran malestar.
- En la comprensión: los niños y adolescentes con autismo, a menudo, tienen dificultades para comprender el humor, las ironías y los significados figurados. Por ende, los chistes, metáforas o dobles sentidos les resultan confusos, ya que tienden a interpretar todo de forma literal.
- En el habla: los niños con autismo tienden a presentar ecolalia, que es la repetición de sonidos o palabras que escuchan, en lugar de usar el lenguaje de forma espontánea. Y evidencian dificultades para mantener una conversación, «salvo sobre temas muy concretos que les interesen», resalta Sanz.
¿El autismo es una enfermedad o un rasgo de personalidad?
«En ningún caso es un rasgo de personalidad», afirma la doctora Sanz, explicando que se trata de un conjunto muy amplio de variantes del funcionamiento del sistema nervioso que modifican «con gravedad variable» la interacción social, la regulación emocional y la expresión conductual.
El origen de este espectro tan variado de manifestaciones sociales, emocionales y conductuales se produce por un cambio en el proceso habitual del desarrollo y estructuración del tejido y las conexiones que se establecen en el sistema nervioso.
Se trata de un ámbito de conocimiento aún en grado de desarrollo, pero ya se conocen hechos concretos que muestran cómo el cerebro autista sigue un proceso de proliferación celular y organización de las conexiones neuronales diferente al de los llamados cerebros «neurotípicos» o no autistas.
«Poco a poco se va avanzando en el conocimiento de influencias genéticas moduladas posiblemente también por factores ambientales, pero el camino que queda por recorrer es tremendamente extenso», aclara la profesional.
Podría interesarte ¿Los síntomas del autismo se pueden intensificar con la edad?
El papel de pediatras y educadores en la detección temprana del autismo
Pediatras y profesores desempeñan un rol clave en la detección del autismo en la infancia, permitiendo una intervención temprana y efectiva. La psiquiatra Ana Isabel Sanz explica que durante las visitas regulares de control de salud, los pediatras «utilizan herramientas de detección específicas, como cuestionarios y escalas de desarrollo, para evaluar esas áreas clave como el lenguaje, la interacción social y el comportamiento».
Si luego de la evaluación con el pediatra, este determina que el niño tiene rasgos autistas, se puede derivar al paciente a un especialista para una revisión más específica.
La doctora agrega que «los psiquiatras, los neurólogos pediátricos, psicólogos y terapeutas del habla (como logopedas) pueden llevar a cabo evaluaciones detalladas y desarrollar un plan de intervención individualizado». Esto con el fin de confirmar el diagnóstico y brindar opciones de tratamiento.
Por su parte, en el ámbito educativo, los profesores también pueden identificar conductas indicativas de autismo y comunicar sus inquietudes a las familias. Es fundamental que esta conversación sea sensible y respetuosa, «proporcionando ejemplos específicos de los comportamientos observados», para alertar a los padres y trabajar en equipo en pro del bienestar del menor, aclara la profesional.
La intervención debe ser lo más temprana posible, ya que «es un factor clave para lograr un desarrollo psicoemocional, familiar, social y laboral satisfactorio en el futuro». No obstante, la doctora Sanz advierte que la coordinación entre profesionales sanitarios, educativos y sociales sigue siendo un desafío.
La detección temprana del autismo puede cambiar la vida de los niños
Identificar los signos del autismo durante la primera infancia permite acceder a abordajes efectivos que mejoran la comunicación, la adaptación y la calidad de vida de los niños y sus familias; y esto es básico para ayudar a los pequeños con dicha condición.
Además, es importante recordar que un diagnóstico no es un pronóstico. El camino se traza con la guía de expertos, el compromiso de la familia y el apoyo y empatía de quienes les rodean. ¿Identificaste alguna de estas señales en tu hijo o en un pequeño familiar? No dudes en empaparte de información y ayuda, no hay por qué transitar este sendero en soledad y mucho menos con miedo.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Academia Americana de Pediatría. (2023). ¿Cuáles son los síntomas tempranos del autismo? Recuperado el 17 de febrero de 2025. https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/Autism/Paginas/early-signs-of-autism-spectrum-disorders.aspx
- Autism Speaks. (2024). Primeros signos de autismo. Recuperado el 17 de febrero de 2025. https://www.autismspeaks.org/primeros-signos-de-autismo
- Clínica Mayo. (2021). Trastorno del espectro autista. Recuperado el 17 de febrero de 2025. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/autism-spectrum-disorder/symptoms-causes/syc-20352928