Día a día observamos una gran cantidad de comportamientos de las personas que nos rodean y a la mayoría de ellos, les atribuimos una explicación. Incluso, al observar un espectáculo de música o un teatro, a veces sentimos la necesidad de realizarlo. Parece que en nuestras relaciones hay algo más que simple curiosidad, algo así como una especie de sincronía o contagio subyacente que las influye. Ahora bien, lo que ocurre según los expertos es que tanto al relacionarnos como al observar a los demás, se activan un tipo de neuronas muy especiales conocidas como neuronas espejo.
Ellas son las responsables de que nos emocionemos al ver un beso apasionado en una película, sintamos tristeza ante las catástrofes que nos muestran los telediarios o tengamos esa sensación de dolor cuando observamos que otra persona se cae o se da un golpe. ¿Interesante verdad? Descubramos más sobre ellas.
«Las neuronas espejo son los diminutos milagros gracias a los cuales atravesamos el día».
-Marco Iacoboni-
El descubrimiento de las neuronas espejo
Las neuronas espejo o neuronas especulares fueron descubiertas por el equipo del neurobiólogo Giacomo Rizzolatti (1996) mientras investigaban cómo las neuronas de la corteza premotora en el macaco controlaban la acción de prensilidad.
Al utilizar electrodos en las zonas donde se encontraban estas neuronas para registrar cómo se activaban cuando el mono agarraba un objeto o algún alimento, percibieron que cuando uno de los investigadores cogió un plátano, reaccionaron algunas neuronas del mono.
En un principio, pensaron que lo sucedido fue un error provocado quizás por la técnica de medición o por algún miembro del equipo, pero luego comprobaron que todo estaba bien y que las neuronas reaccionaban cada vez que ocurría el movimiento. Y así fue como Giacomo Rizzolatti y su equipo descubrieron las neuronas espejo.
«Las neuronas espejo son el ladrillo sobre el que se construye la cultura».
-Giacomo Rizzolatti-
Giacomo Rizzolatti
¿Qué son las neuronas espejo?
Las neuronas espejo son un tipo de neuronas que se activan cuando se ejecuta una acción y cuando se observa ejecutar esa acción o se tiene una representación mental de la misma. Por ello, se les asignó como apellido «espejo» porque de algún modo, reflejan lo que se ve.
Así, deducir lo que los demás piensan, sienten o hacen es posible gracias a su activación, ya que están especializadas en comprender no solo la conducta de los demás sino también cómo se sienten. De hecho, están muy relacionadas con los comportamientos empáticos, sociales e imitativos, siendo consideradas por algunos científicos como uno de los descubrimientos más importantes de las neurociencias en los últimos años.
Curiosidades de la neuronas espejo
Según los últimos estudios, este tipo de neuronas están ubicadas fundamentalmente en el área de Broca, relacionada con el lenguaje y en la corteza parietal posterior, permitiendo el estudio a los expertos de la relación existente entre lenguaje e imitación de gestos y sonidos.
Las neuronas espejo son importantes para controlar y descodificar el movimiento de las manos. Por lo que cuando hablamos con alguien y este mueve sus manos, nuestras neuronas espejo entran en acción para interpretar el movimiento de manos de la otra persona.
Además, como dijimos anteriormente no solo reflejan aquello que vemos en el exterior a nivel motor, sino que son capaces de reflejar también aspectos emocionales por su conexión con el sistema límbico.
Según las afirmaciones del neurocientífico Marco Lacoboni, los niños que imitan y observan con mayor atención las expresiones faciales de las personas que les rodean muestran una mayor activación de estas neuronas y como resultado de ello, mayor nivel de empatía.
La razón de ello se encuentra en que cuando un niño ve sonreír a alguien, sus neuronas espejo crean una representación mental de esa sonrisa en su mente, enviando señales al sistema límbico y finalmente, termina sintiendo lo mismo que la persona que observa.
«Somos criaturas sociales. Nuestra naturaleza depende de entender las acciones, intenciones y emociones de los demás. Las neuronas espejo nos permiten entender la mente de los demás, no solo a través de un razonamiento conceptual sino mediante la simulación directa. Sintiendo, no pensando».
-Giacomo Rizzolatti-
Otro dato curioso es que el neurocientífico V. Ramachandram se refiere a ellas como «neuronas Gandhi» por su capacidad de facilitar el entendimiento, la solidaridad y la cooperación con los demás. Incluso, las neuronas espejo son las encargadas de hacernos bostezar cuando otra persona bosteza o de que nos encontramos imitando un gesto de la persona con la que estamos tomando un café, sin saber por qué.
Como vemos, las neuronas espejo nos aportan una explicación neurofisiológica plausible sobre algunos aspectos de las relaciones sociales. Nos ayudan no solo a reconocer las acciones de los demás sino también a comprenderlas, teniendo un papel fundamental en procesos como la empatía, la imitación y la teoría de la mente. Estas neuronas son una prueba más de que somos seres sociales.
¿Qué aplicaciones pueden tener las neuronas espejo?
Rizzolatti, en una entrevista concedida a un medio digital, asegura que las neuronas espejo juegan un papel muy importante en procesos de rehabilitación mediante el uso de la realidad virtual.
Según el autor, tanto en accidentes cerebrovasculares como en aquellos que causan problemas en el sistema motor, a través de la realidad virtual podría verse beneficiada la recuperación. ¿Cómo se produce dicho beneficio? A través de las gafas de realidad virtual «el paciente visualiza los movimientos correctos que debe realizar y el mecanismo espejo se activa» y de esta forma «con la realidad virtual podría avanzarse en una semana el equivalente a un mes de rehabilitación«.
«La tecnología es maravillosa. Antes usábamos películas y los estímulos eran más débiles, pero ahora con estas gafas realmente parece que estás caminando tú. Te hace sentirlo».
-Giacomo Rizzolatti-
Por otro lado, Rizzolatti destaca la importante función a la hora de aprender un nuevo deporte. Este tipo de neuronas son fundamentales en el aprendizaje por imitación, por lo que en deportes como el tenis o las artes marciales desempeñarían una labor fundamental: «el alumno aprende mejor cuanto más cerca está de su maestro, cuyos movimientos repite».
Las investigaciones científicas avanzan diariamente, quizá no al ritmo que todos desearíamos, pero, sin duda, cada descubrimiento puede suponer un aporte fundamental en el bienestar y en la salud de cada uno de nosotros.
Las neuronas espejo, como cualquier descubrimiento relacionado con el cerebro o el cuerpo humano, pueden ser de gran beneficio no sólo a nivel teórico, sino práctico. Es por ello, que animamos a conocer nuestro cerebro, porque cuanto mejor lo conozcamos, más partido podremos sacarle.
A continuación, os dejamos un vídeo interesante sobre este tipo de neuronas tan importantes.
Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca (2012) y habilitada como Psicóloga General Sanitaria, número de colegiada: EX01253. Doctoranda en la Universidad de Salamanca. Máster en Psicología Clínica por el ISPCS y la AEPC (2014), Experta en Intervención Sistémica (2016), Especialista en Mediación Sanitaria, Civil-Mercantil (2013), Especialista en Psicología Psicosomática (2013) y Monitora de Educación Sexual (2013). Tutora de prácticas de psicología en colaboración con diferentes universidades (USAL, UPSA, UH). Autora colaboradora del III Plan Integral de Salud Mental de Extremadura 2016 – 2020.
Ha sido directora facultativa en un centro de reconocimientos médicos (2013). Desde el 2012 ha ejercido profesionalmente en el ámbito de las drogodependencias en la Comunidad Terapéutica APOYAT, en psicooncología en el Hospital Don Benito – Vva de la Serena y AOEX, con personas con trastorno límite de la personalidad en AEXFATP y en el ámbito privado.
Ha participado en congresos internacionales y jornadas de Psicología, imparte charlas y talleres en asociaciones, colegios y organizaciones. Actualmente, es la directora web de La Mente es Maravillosa, colabora con el Laboratorio de Neurociencias y ciencias sociales (LINCS) de la Escuela sistémica Argentina y la Universidad de Flores y con diversos medios de comunicación como Canal Sur Radio, Cadena Ser y Canal Extremadura, revistas como Mujerhoy, Mente Sana y Sé Vital y otros medios digitales como El Huffington Post, Código Nuevo, Psicoactiva y El Periódico Extremadura.
Los seres humanos nacemos con una organización cerebral determinada. A lo largo de nuestros primeros años, la lateralidad se va desarrollando y, hacia los siete años de edad, el predominio de uno de los hemisferios parece haberse asentado. Desde ese…
¿Te has planteado las dificultades que tienen los zurdos en un «mundo para diestros»? En la actualidad, la mayoría de los diseños están hechos para personas diestras. Aunque existen herramientas que los tienen en cuenta, no todos tienen acceso a…
La música forma parte de nuestra historia prácticamente desde que contamos con datos de la misma. Por otro lado, desde que nacemos está presente en nuestro entorno. De hecho, los expertos la consideran tan relevante que a lo largo de…
La adversidad crónica, es decir, las dificultades, el estrés y las complejidades vitales que uno arrastra desde la infancia alteran por completo muchos de nuestros sistemas neurológicos. Esto es algo que nadie puede percibir a simple vista, queda claro, sin…
La tecnología ha facilitado el desarrollo de múltiples actividades. Por lo tanto, el campo de la salud no ha sido ajeno a estos avances, ayudando a mejorar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes. Sin duda, uno de los grandes…
Lo que le ocurre al cerebro durante un ataque de pánico puede definirse en una frase: es secuestrado por el miedo. Tras esta afirmación, puede que muchos se pregunten, pero… ¿miedo a qué? Como bien sabemos, este tipo de experiencias…