Diazepam: qué es y cuáles son sus efectos

El diazepam es un fármaco depresor que se receta para los problemas de ansiedad y pánico, además de otros trastornos. Aquí puedes aprender más sobre él.
Diazepam: qué es y cuáles son sus efectos
Valeria Sabater

Escrito y verificado por la psicóloga Valeria Sabater.

Última actualización: 06 diciembre, 2022

El diazepam (más conocido por su nombre comercial Valium) es un fármaco perteneciente a la familia de los ansiolíticos e hipnóticos. A día de hoy, este tipo de psicotrópico derivado de las benzodiacepinas, sigue siendo uno de los más administrados (y efectivos) para el tratamiento de la ansiedad, el insomnio, los ataques de pánico y como sedantes previos a determinados tipos de intervenciones.

Todos hemos oído hablar del diazepam. Es más, puede que nos lo hayan prescrito alguna vez o es posible que alguien cercano a nosotros sea uno de esos pacientes habituados a tenerlo en su mesilla de noche. La propia OMS (Organización Mundial de la Salud) lo tiene incluido en su lista de medicamentos esenciales por una razón muy concreta: es una de las benzodiacepinas estándar más eficaces y utilizadas en la actualidad.

Sin embargo, hay un hecho que no podemos dejar de lado. Su uso es tan frecuente que en ocasiones llegamos a normalizar su administración. Sin embargo, no estamos ante un medicamento inocuo. El diazepam, como el resto de benzodiacepinas, conlleva un riesgo elevado de dependencia. Su administración debe ser puntual, controlada y delimitada en el tiempo.

A continuación, te proponemos saber más cosas sobre este tipo de psicofármaco.

“Tratamos el duelo y el miedo con pastillas como si fuesen enfermedades. Y no lo son”.

-Guillermo Rendueles, psiquiatra-

hombre poniendo fármacos de Diazepam en el cerebro representando la antipsiquiatría


Diazepam: usos y mecanismo de acción

Pablo lleva una temporada con grandes altibajos. Tiene la sensación de que todo se le escapa de las manos y que el mundo va demasiado deprisa bajo sus pies. Perdió a su padre hace dos meses por un problema cardíaco, la empresa donde trabaja está haciendo reducción de plantilla y siente que su productividad está bajando. Teme ser despedido. Su nivel de ansiedad, sus problemas para conciliar el sueño y su nerviosismo es tal que tras hablarlo con su médico de atención primaria, este le ha recetado diazepam.

El tratamiento va a ser de 8 semanas. Después evaluarán los avances y se procederá a una retirada gradual del fármaco. Si Pablo no experimenta mejoría, su médico lo derivará a un psiquiatra para probar otros tratamientos e iniciar algún tipo de terapia. Nuestro protagonista se compromete con su médico e inicia el tratamiento, no sin antes intentar saber un poco más sobre esa pequeña pastillita que desde ahora va a acompañarlo durante unas semanas.

¿Quién creó el diazepam?

El diazepam fue la segunda benzodiazepina que inventó Leo Sternbach alrededor de los años 60. Es cinco veces más potente que su predecesor, el clordiazepóxido. Hasta aquel momento los médicos prescribían a sus pacientes los clásicos barbitúricos, unos fármacos con una elevada dependencia y con efectos secundarios bastante serios.

El diazepam se consideró por unos años como la “droga milagrosa”. Es más, hasta no hace mucho era el fármaco más vendido. No obstante, poco a poco los médicos fueron conscientes de que estas pastillas no eran tan inocuas como se creía en un inicio. De hecho, llegados los años 90 su comercialización cayó a la mitad.

Pastillas de benzodiacepinas

¿Qué es el diazepam?

El diazepam es un fármaco psicotrópico. Es decir, es un depresor del sistema nervioso central. Por tanto, lo queramos o no, lo que hace el famoso Valium como el resto de benzodiacepinas es «disminuir» la actividad del cerebro.

Lo consiguen actuando en distintas áreas del sistema límbico, del tálamo y el hipotálamo. Asimismo, una de sus principales ventajas es que no interacciona con el sistema nervioso autónomo periférico. Es decir, no producirá ningún efecto secundario extrapiramidal (problemas motrices como discinesias o distonías).

Los neurocientíficos deducen que su acción se inicia al unirse a los receptores GABA para inhibir su actividad. Después de ello, el funcionamiento de ciertas áreas del cerebro se ralentizan para experimentar un estado prolongado de somnolencia, descenso en la ansiedad y relajación de los músculos.

¿Para qué se usa el diazepam?

El diazepam, dados sus efectos sedantes e hipnóticos, tienen múltiples usos, son los siguientes:

  • Tratamiento a corto plazo del insomnio, aunque su empleo para estos fines es muy cuestionado. Solo bajo control y supervisión médica podría ser indicado.
  • También se utiliza para tratar la ansiedad, los ataques de pánico y estados de agitación..
  • Tratamiento del estado epiléptico.
  • Manejo inicial para diversos trastornos del estado del ánimo como la manía. Suele utilizarse en combinación con el litio, valproato o neurolépticos.
  • También se emplea diazepam para el tratamiento de la abstinencia del alcohol y los opiáceos.
  • El diazepam se usa junto a otros antidepresivos en pacientes que desarrollan pensamientos suicidas.
  • Es eficaz para diversas condiciones musculares dolorosas.
  • Se utiliza también para tratar diversas paresias musculares por efecto de lesiones o problemas cerebrales.
  • El diazepam siempre está presente en los ambulatorios u hospitales para utilizarse como sedación previa a una operación.

¿Cómo actúa el diazepam?

El diazepam se puede tomar por vía oral, intravenosa, intramuscular o rectal. Se recomienda siempre su administración por vía oral porque se absorbe rápido y bien. Llega al torrente sanguíneo en poco tiempo y su mecanismo de acción se inicia pasados los 15 o 45 minutos. La farmacocinética de este medicamento es la siguiente:

  • Una vez en la sangre se redistribuye por todos los tejidos. Al poco llega a nuestro cerebro y a todo el sistema nervioso al atravesar la barrera hematoencefálica.
  • Una vez aquí, y como ya sabemos, facilita la acción inhibitoria del neurotransmisor ácido gamma aminobutírico (GABA). De ese modo nos beneficiamos de su efecto relajante e hipnótico.
  • Asimismo, cabe recordar que el metabolismo del diazepam se realiza en el hígado. Este fármaco tiene una vida bastante larga (entre 30 y 60 horas), por tanto, necesitamos que este órgano esté sano para poder metabolizarlo de forma efectiva.

Dosis

Las dosis las ajustará el médico especialista basándose en nuestras necesidades. No obstante, siempre suelen estar entre los 5 y los 10 miligramos al día. La dosis máxima jamás debe exceder los 40 mg diarios.

¿Se puede tomar diazepam sin receta?

El diazepam que solo debe ser ingerido por prescripción médica. No se recomienda tomarlo sin receta ni supervisión médico porque puede producir dependencia. Para disminuir este riesgo es pertinente tener presente las siguientes sugerencias:

  • No tomar el medicamento sin receta o supervisión médica.
  • No aumentar la dosis prescritas ni prolongar el tratamiento.
  • Consultar regularmente al médico.

¿Qué efectos secundarios tiene el diazepam?

Lo señalábamos al inicio: la duración del tratamiento debe ser corta, supervisada por nuestro médico, no exceder de las 8-12 semanas y no superar nunca las dosis prescritas. Más allá de este periodo de tiempo, y si superamos las dosis recomendadas (o si los combinamos con otros por nuestra cuenta) las consecuencias pueden ser graves.

Veamos ahora qué efectos secundarios tiene el diazepam, los cuales, y como podemos deducir, son comunes a la mayoría de las benzodiazepinas.

Efectos secundarios más comunes del diazepam

  • Somnolencia.
  • Función motora deteriorada.
  • Problemas de coordinación.
  • Problemas de equilibrio.
  • Mareo.
  • Boca seca.
  • Pequeños fallos de memoria.
  • Fatiga.
  • Confusión.
  • Depresión.
  • Ataxia.
  • Irritabilidad.
  • Desinhibición.
  • Temblor.
  • Nauseas.
  • Estreñimiento.
  • Sarpullido.

Efectos secundarios graves

  • Piel y ojos amarillentos.
  • Alucinaciones.
  • Delirios.
  • Cambios de humor inusuales.
  • Síntomas de abstinencia.
  • Colapso cardiovascular.
  • bradicardia.
  • Hipotensión.
  • Síncope.

Efecto del diazepam por un principio de dependencia leve

  • Temblores y problemas más evidentes de coordinación.
  • Nerviosismo, irritabilidad.
  • Insomnio.
  • Cefaleas.
  • Calambres musculares.
  • Problemas para conducir con seguridad.
  • Dificultades para hablar de forma fluida.
  • Problemas de concentración.
  • Amnesia anterógrada.

Síntomas graves de dependencia al diazepam

  • Taquicardias.
  • Estados paradójicos de conciencia.
  • Respiración irregular, rápida o lenta.
  • Falta de coordinación.
  • Pérdidas de consciencia.
  • Debilidad muscular.
  • Somnolencia extrema.
  • Dolor muscular.
  • Uñas azuladas debido a una falta de oxígeno en sangre.
Mujer con ansiedad por efecto del éxtasis

¿Qué hacer en casos de sobredosis?

En estos casos, es necesario llamar a la línea de emergencias local o dirigirse al centro de salud más cercano. Para reconocer una sobredosis por diazepam hay que tener en cuenta los siguientes síntomas:

  • Somnolencia.
  • Confusión.
  • Cansancio.
  • Respiración y ritmo cardíaco lento.
  • Pérdida del conocimiento.

Al remitirse a un centro de salud, es útil que los familiares tengan, en la medida de lo posible, la siguiente información del paciente:

  • Edad, peso y estado de la persona.
  • Nombre del fármaco (Diazepam).
  • Hora en que fue ingerido.
  • Cantidad ingerida.
  • Si el medicamento se le recetó a la persona.

Contraindicaciones del diazepam y precauciones generales

El diazepam puede tener un efecto perjudicial en ciertas condiciones, por lo tanto, se debe evitar el consumo de este medicamento si padece:

  • Hipersensibilidad a las benzodiacepinas
  • Miastenia grave. Un trastorno del sistema nervioso que ocasiona debilidad muscular.
  • Problemas respiratorios o apnea del sueño (afección en la cual una persona deja brevemente de respirar varias veces durante la noche).
  • Enfermedades de los pulmones o hígado.
  • Tampoco se recomienda a mujeres que están amamantando.

Por su parte, si está embarazada o planea quedar embarazada, es importante consultar al médico antes de consumir diazepam. Lo mismo aplica para pacientes mayores de 65 años de edad, pues los adultos mayores usualmente no deberían tomar diazepam debido al nivel de riesgo que implica combinar su uso con otros medicamentos que pueden tratar las mismas condiciones.

Nunca abandones el tratamiento de diazepam sin consultar con tu médico, pues podrías causar efectos nocivos sobre tu organismo.

Adicionalmente, debido a que este medicamento puede ocasionar somnolencia, se recomienda no manejar ningún vehículo, ni operar maquinaria hasta que el paciente sepa cómo le afecta este medicamento.

Por último, se debe evitar el consumo concomitante de barbitúricos, alcohol u otros depresores del sistema nervioso central, ya que aumentan la depresión cardiaca o pulmonar con el consiguiente incremento del riesgo de apnea. En estos casos, se deberá disponer del equipo necesario para mantener la respiración si se requiriese.

Cómo almacenar o desechar el diazepam

Para guardar el este medicamente se deben tener en cuenta las siguientes sugerencias:

  • Conservarlo en su envase original, cerrado de manera adecuada y lejos del alcance de los niños.
  • Almacenarlo a temperatura ambiente y lejos del calor o la humedad.
  • Usar tapaderas de seguridad para que los niños no o abran.
  • Colocarlo en un lugar seguro que se encuentre lejos de la vista y el alcance de los niños.

A la hora de desechar el medicamento es importante que no se deposite en cualquier lugar, y mucho menos si queda al alcance de niños, mascotas u otras personas. Para ello, lo mejor es hablar con el farmacéutico o ponerse en contacto con las personas en cargadas del reciclaje local para conocer acerca de los programas de devolución de medicamentos.

La problemática de los ansiolíticos

Para concluir, pensemos que una buena parte de la población que recibe tratamiento para la ansiedad suele tomar diazepam durante periodos bastante largos, lo que supone generar a menudo dependencia y tolerancia al fármaco. Esto significa que poco a poco necesitaremos dosis más altas para conseguir el mismo efecto y nuestra salud será la que saldrá perdiendo.



Los psicofármacos, aunque válidos en muchos casos, no son siempre serán una respuesta o la respuesta completa a nuestros agujeros negros. La química adormece, relaja y atenúa preocupaciones, pero difícilmente soluciona los problemas. Es como ponerse muletas cuando te han herido de gravedad en una pierna: las muletas te permiten caminar, pero una vez que las dejes, si no hay otro tipo de intervención, vas a seguir imposibilitado.

En este sentido, utilicemos las muletas, pero no renunciemos a la operación (tratamiento psicológico). Hagámosle un espacio al enfoque psicológico y démosle la oportunidad a nuestro cuerpo y a nuestra salud de no adquirir una dependencia para vivir.

Te podría interesar...
3 ideas equivocadas sobre el tratamiento de la depresión
La Mente es Maravillosa
Leerlo en La Mente es Maravillosa
3 ideas equivocadas sobre el tratamiento de la depresión

Desmontamos las 3 principales ideas equivocadas sobre el tratamiento de la depresión con evidencias, para que no te engañen.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Andrés-Trelles, F. (1993) Fármacos utilizados en la ansiedad: benzodiacepinas y otros ansiolíticos. Madrid: MacGraw Hill Interamericana.
  • Brett, J., & Murnion, B. (2015). Management of benzodiazepine misuse and dependence. Australian prescriber38(5), 152.
  • Campo‐Soria, C., Chang, Y., & Weiss, D. S. (2006). Mechanism of action of benzodiazepines on GABAA receptors. British journal of pharmacology148(7), 984-990.
  • Dhaliwal, J. S., Rosani, A., & Saadabadi, A. (2021). Diazepam. In StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing.
  • Food and Drug Administration (FDA). (2020, January 1) Disposal of Unused Medicines: What You Should Know. https://www.fda.gov/drugs/safe-disposal-medicines/disposal-unused-medicines-what-you-should-know
  • Hardman J. G., Goodman L. S., Gilman A. (1996) Las bases farmacológicas de la terapéutica. Vol. I. Págs. 385-398. Madrid: MacGraw-Hill Interamericana.
  • Jewett, B. E., & Sharma, S. (2018). Physiology, GABA. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK513311/
  • Mejía, D. I. L., de Yahya, A. V., Méndez-Díaz, M., & Mendoza-Fernández, V. (2009). El sistema límbico y las emociones: empatía en humanos y primates. Psicología iberoamericana17(2), 60-69.
  • Robert Whitaker, (2015) Anatomía de una epidemia, Madrid: Capitán Swing
  • Sophie Billioti, Yola MorideThierry Ducruet (9-09-2014) Benzodiazepine use and risk of Alzheimer’s disease: case-control study. British Medical Journal, 349, págs 205-206

Los contenidos de La Mente es Maravillosa se redactan solo para fines informativos y educativos. No sustituyen el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza. Para mayor información consulta nuestra política editorial.