Catarsis: qué es y cómo funciona en psicología

La catarsis en psicología hace referencia a la estrategia terapéutica mediante la cual, ventilar frustraciones, emociones negativas que oxidan la vida y esos conflictos que nos impiden avanzar.
Catarsis: qué es y cómo funciona en psicología
Valeria Sabater

Escrito y verificado por la psicóloga Valeria Sabater.

Última actualización: 29 agosto, 2023

Nos han educado para creer que mantener el control es la clave, que mostrar vulnerabilidad es la debilidad. Así, nos presentamos al mundo con sonrisas ensayadas, ocultando las tormentas internas que nos afligen. Pero llega un momento crucial en el que la presa emocional se rompe: la catarsis.

La relevancia de comprender y aplicar la catarsis en nuestras vidas es indudable. Al desafiar la noción convencional de reprimir nuestras respuestas emocionales como la única vía, descubrirás cómo permitirte experimentar y procesar estas emociones puede tener un impacto monumental en la salud mental y emocional. Pero ¿cómo explica la psicología este fenómeno?

La catarsis para la psicología

En psicología, la catarsis hace referencia al proceso mediante el cual purgamos esas emociones negativas. Es como abrir una ventana en nuestra alama, liberando los conflictos y emociones negativas que han perdurado, abriendo camino a estados más saludables, ligeros y relajados.

Este término tiene sus raíces arraigadas en Aristóteles. El filósofo griego acuñó esta expresión para definir la propia finalidad de la tragedia en las artes escénicas. En esencia, definió la catarsis como ese mecanismo por el cual podemos llegar a purificarnos a nivel emocional, mental y espiritual.

De este modo, las personas, al involucrarse en la trama de dichas obras teatrales, podrían también redimir problemas propios. Bastaría entonces con identificarnos con los personajes principales de dichas historias para recapacitar, sentir, reflexionar y en último término, liberar incluso conflictos propios.

Siglos después, Sigmund Freud y Joseph Breuer rescataron esa idea para definir lo que ellos llamaron «el método catártico» en el enfoque psicoanalítico. Se trata de una estrategia terapéutica mediante la cual, se saca a la luz emociones reprimidas a través de la hipnosis o la propia terapia. Para ello, era necesario «desbloquear» recuerdos, abrir esas trampillas psicológicas bajo las cuales, escondemos a menudo muchos de nuestros problemas.

Ahora bien, a día de hoy, y dejando a un lado el psicoanálisis, cabe decir que seguimos usando este término de manera común en muchos contextos psicológicos. Veamos más datos al respecto.

«No se puede desatar un nudo sin saber cómo está hecho».

―Aristóteles―

La catarsis en psicología, clave del proceso terapéutico

En ocasiones, a penas nos permitimos espacios de tiempo para procesar ciertas vivencias y sanar frustraciones. Lo hacemos así no solo por no disponer de ese espacio de tiempo privado, sino que no sabemos muy bien qué hacer con muchas de las cosas que nos suceden. Nadie nos ha enseñado a manejar dichas vivencias y a su vez, nos caracteriza algo de incompetencia en materia de emociones.

En este punto cobra vital importancia el proceso terapéutico, donde la catarsis es la clave para la reducción de los efectos emocionales adversos. La cual es un momento imprescindible donde liberar ese cúmulo de tensiones conflictivas. Las emociones emergen de forma caótica en ocasiones, quizás entre lágrimas, tal vez a través de una rabia indignada o una tristeza que, poco a poco, halla las palabras adecuadas para ser expresada.

Así, tras retirar el tapón de la botella para permitir que todo conflicto interno se vierta, llega el análisis. Esa parte donde la purificación emocional debe trascender hacia la búsqueda de una explicación, hacia la clarificación del problema. Luego de alcanzar una comprensión auténtica sobre lo que nos sucede, entran en acción los mecanismos del cambio.



Purificar emociones, todo un arte

Es en esa parte del proceso terapéutico donde el profesional tiene una responsabilidad inmensa y esencial. Debe acoger, desmenuzar y reconducir para lograr el cambio. Porque purificar es saber transformar, sanar y oxigenar. La catarsis en psicología es toda un arte que el terapeuta debe saber controlar y dirigir.

Toda expresión controlada es terapéutica y liberadora. Y esto supone aceptar las emociones, hablar de ellas y no ocultarlas. A esto lo llamamos inteligencia emocional. Hoy en día, sabemos que la catarsis es una estrategia para el desarrollo de esta y las competencias cognitivas.

En psicología, la  catarsis fue una herramienta determinante para Freud. Más tarde, también lo fue para otros referentes como Jacob Levy Moreno con su técnica del psicodrama, ahí donde la liberación de emociones se lleva a cabo de forma individual o en grupo mediante ejercicios teatrales.

Catarsis, hoy en día

A día de hoy, suele decirse que muchas producciones televisivas y cinematográficas actúan también como canales catárticos a través de los cuales purgamos parte de nuestras emociones conflictivas. Así, y según esa teoría moderna de la catarsis, las películas de acción o terror serían esos marcos donde sintonizar también con nuestros miedos o pulsiones agresivas.

Otra alternativa innovadora son las salas destinadas a la liberación de la ira y el llanto. Estos espacios proporcionan un entorno seguro y controlado donde las personas pueden expresar sus emociones intensas.



Las redes sociales, también pueden servir como un medio de catarsis, permitiendo a las personas liberar emociones reprimidas o compartir sus experiencias personales con una audiencia más amplia. Sin embargo, es crucial considerar que esta opción puede ser un proceso complejo, ya que la visibilidad y la interacción en línea pueden llevar a respuestas variadas, incluyendo las críticas.

Consideraciones finales

No todo el mundo está de acuerdo con estas ideas. Sin embargo, siempre es recomendable abrir ventanas internas para airear espacios donde se acumulan esas emociones adversas.

Es necesaria esta explosión catártica para la «salud emocional», si llegamos a este nivel de negación emocional. Hacerlo en terapia brinda una manera segura y estructurada de explorar nuestras emociones, comprendiendo sus orígenes y efectos en nuestra vida cotidiana.

El terapeuta actúa como guía proporcionando herramientas para enfrentar y procesas las emociones, lo que al final conduce a un mayor autoconocimiento, crecimiento personal y bienestar duradero.

Al fin y al cabo, la vida necesita impulso y el peso justo para hallar su lugar en la cumbre del bienestar. La catarsis psicológica, sí como los profesionales especializados, pueden ayudarnos con ello.

Te podría interesar...
3 diferencias entre emociones y sentimientos
La Mente es Maravillosa
Leerlo en La Mente es Maravillosa
3 diferencias entre emociones y sentimientos

Conoce las 3 diferencias más importantes entre emociones y sentimientos. Aprende a diferenciarlos para gestionarlos mejor y ser feliz.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Los contenidos de La Mente es Maravillosa se redactan solo para fines informativos y educativos. No sustituyen el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza. Para mayor información consulta nuestra política editorial.