Psicología del arte: concepto y características

La psicología del arte nos abre las puertas a otra visión del arte en la que prima lo humano. Pues bien, nosotros queremos darte parte de la llave que abre esa habitación. ¿Nos acompañas?
Psicología del arte: concepto y características
Gema Sánchez Cuevas

Revisado y aprobado por la psicóloga Gema Sánchez Cuevas.

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 17 marzo, 2022

La psicología del arte es un ámbito de la psicología que tiene como elementos de estudio la creación y la apreciación artística desde un punto de vista psicológico. Los objetivos de la psicología del arte son parecidos a los que persiguen otras disciplinas afines de la psicología, especialmente. Estas son las que estudian los procesos básicos -como percepción, memoria y emoción- y las funciones superiores del pensamiento y el lenguaje.

Sin embargo, el objetivo de esta disciplina no es sólo práctico, sino también teórico. Esta disciplina trata de elaborar teorías tanto de la actividad creativa como de la perceptiva. Para ello, no prescinde de los conceptos fundamentales y principios de la psicología científica.

Dibujo de una cabeza con cerebro a tiza para representar la discapacidad intelectual

Psicología del arte y disciplinas

La psicología del arte no engloba los campos propios, sino también los que estudia la psicología, por estar relacionados. Así, la psicobiología, la psicología evolutiva, la psicopatología o los estudios de la personalidad son áreas en las que el arte guarda una relación con ellas debido a su estudio. Por tanto, la tarea que conlleva esta disciplina es de gran complejidad.

Por otra parte, la psicología del arte es un campo nuevo en muchos países. Así, mientras en inglés las referencias de los trabajos son abundantes, en español existe una menor cantidad de trabajos editados, siendo en la mayoría de los casos textos basados en el psicoanálisis .

Esta disciplina mantiene, además, relación con otras disciplinas como la filosofía. Su aportación proviene de sus fundamentos con la comprensión de los fenómenos estéticos. Es relevante también la aportación de la Historia del Arte en tanto que se pueden analizar las obras desde una perspectiva psicológica.

Trayectoria de la psicología del arte

Muchos psicoterapeutas han querido estudiar y comprobar los efectos curativos del arte, a nivel individual y también grupal. Este tipo de estudio del elemento psicológico con el artístico se conoce como arteterapia. La arteterapia emergió hace décadas mediante programas de rehabilitación que utilizan técnicas como la escritura, la música, la pintura, etc. Pese a ello, la incorporación en el ámbito hospitalario todavía es lenta y dificultosa.

Sin embargo, sí se ha popularizado la denominada psicología del arte que se basa en el desarrollo de la creatividad y la reducción del estrés y la ansiedad gracias al aprendizaje de las técnicas artísticas clásicas (pintura, escultura, artes plásticas complementarias).

Los psicólogos profesionalizados en el área de las artes plásticas, pueden utilizar la producción creativa como mediador en la relación terapéutica atendiendo a cuestiones relacionadas con el psiquismo, la subjetividad, la cultura y la sociedad.

Las contribuciones de esta disciplina han sido variadas. La escuela de la Gestalt, Gustav Fechner, Sigmund Freud, Vygotski y Gardner, han sido los principales autores que desarrollaron un papel relevante en su creación.

Para Vygotski el mayor grado de civismo es la expresión del arte y la cultura, y el trabajo un medio para la evolución sociohistórica. Su tesis doctoral sobre Psicología del arte marco un hito en la psicología al apelar al “inconsciente” para definir el aspecto esencial del arte.

Sin embargo, Vygotski era consciente de que el arte no era una necesidad primaria o fisiológica, teniendo en cuenta el punto de vista Abraham Maslow. Además, el aspecto inconsciente del arte, no era equiparable con los procesos inconscientes oníricos, sino que más bien el arte es un paso hacia el subconsciente latente del ser humano en plena vigilia.

Pincel pintando

Beneficios psicológicos del arte

Se ha descubierto recientemente, que la pintura permite la liberación de dopamina -la hormona que proporciona la sensación de recompensa- y endorfinas, las hormonas de la sensación de bienestar que se liberan por ejemplo, cuando realizamos ejercicio físico.

Por otra parte, se sabe que cuando uno termina una obra de arte, proporciona una sensación de felicidad muy similar a la que se experimenta cuando se tienen hijos. Esto se debe a la liberación de oxitocina.

Algunos de los beneficios principales son los siguientes:

  • Desarrollo de las habilidades sociales.
  • Liberación del estrés y la ansiedad.
  • Bienestar psicológico.
  • Control de la conducta.
  • Trabajar en el subconsciente como método de autoconocimiento.
  • Expresión del potencial creativo latente en todo ser humano, en combinación con un aspecto lúdico.
  • Como recurso educativo, el arte fomenta el pensamiento crítico y no convencional y ofrece un aprendizaje práctico y experimental.

En definitiva, aunque la psicología del arte es una disciplina reciente, tiene parte de sus orígenes en la tesis inicial de Vygotski. Esta es considerada como un método de autoconocimiento al trabajar con el subconsciente. Forma parte también de diferentes ramas de la psicología como elemento imprescindible de trabajo.

Así, por ejemplo, en el contexto de la evaluación psicológica se utiliza respondiendo a intereses más concretos del evaluador, mientras que en talleres de arteterapia se emplea con un objetivo terapéutico libre o de autoconocimiento.

Conocer la psicología del arte nos abre las puertas a un mundo maravilloso de expresión con independencia de la manifestación artística: pintura, escritura, etc. Tal y como decía Pessoa, “el arte nos libera ilusoriamente, de la sordidez del ser”.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.