Por encima de todo será el héroe de mi historia, no la víctima

Por encima de todo será el héroe de mi historia, no la víctima
Valeria Sabater

Escrito y verificado por la psicóloga Valeria Sabater.

Última actualización: 04 octubre, 2016

Siempre llega ese momento en que por fin damos el paso. En el que decidimos ser el protagonista y no la víctima, en que damos un golpe sobre nuestros escenarios vitales para diseñar con valentía y coraje nuestra propia realidad: ahí donde no caben las humillaciones, los chantajes ni las ofensas.

A menudo, la palabra “víctima” suele encerrar una connotación poco respetuosa. Hay quien define este perfil como esa persona caracterizada por un actitud pasiva que se limita a culpar a los demás de aquello que le sucede o que él o ella misma propicia. Sin embargo, el “victimismo” no tiene nada que ver con las “víctimas reales”. Son dos aspectos completamente opuestos que hay que saber diferenciar con respeto y adecuada sensibilidad.

“La paz interior empieza cuando eliges no permitir que otra persona o evento controle tus emociones”

-Proverbio Oriental-

Muchos de nosotros hemos sido víctimas de alguna persona o circunstancia en un momento determinado de nuestra vida. Las injusticias existen en las esferas públicas pero sobre todo, en los espacios privados. No importa lo respetuosos que seamos, que seamos solo unos niños, que tengamos un alto estatus o dispongamos ya de una pesada mochila experiencial.

La vida golpea cuando así lo quiere. Y durante un tiempo, lo seremos: víctimas de un engaño, de un accidente, de la hipocresía, de una mala relación, de nuestras propias decisiones o de cualquier nube oscura que guste situarse sobre nuestros corazones.

No siempre podemos controlar estos hilos ejecutores del destino. Sin embargo, sí podemos elegir la mejor respuesta para dejar atrás a la víctima y convertirnos en el héroe o heroína de nuestra propia historia.

hombre con sueter rojo

El “yo” separado que construye la víctima

Una víctima no siempre elige su posición ni puede salir de esa cárcel personal y psicológica con solo quererlo. Para comprenderlo mejor te pondremos un ejemplo. Elena -es un nombre ficticio- tiene 18 años y sueña con iniciar sus estudios de derecho en Budapest, Rumanía. Sin embargo, por problemas económicos y sobre todo familiares, sabe que lo tiene realmente difícil. Esta situación tan compleja la anima un buen día a aceptar una oferta de trabajo.

Ve un anuncio donde se solicitan empleadas para el hogar en España. El sueldo es bueno y, si ahorra lo suficiente, podría iniciar sus estudios después de un tiempo. No lo duda y da el paso. No obstante, esa decisión que en un principio es todo un acto de valentía, se convierte días después en la peor elección de su vida.

Se convierte en una víctima más de la trata de personas. Cuando llega a España se da cuenta de que no le queda otra que prostituirse para terminar de pagar un viaje. Así, terminará añorando su tierra de sueños modestos y de realidades igual de injustas que las que existen en el país de destino.

Cuando finalmente es apartada de ese mundo por una organización social, Elena sigue siendo una víctima. Lo es por una razón muy sencilla: ha construído un “yo” separado en el que se identifica ahora. Esa entidad ha dejado de confiar en las personas, se culpabiliza de lo que ha ocurrido y siente que no tiene ningún control sobre nada, absolutamente nada de lo que la envuelve.

hombres-en-barco

Su condicionamiento es tal que ya no tiene presente, ni concibe ningún futuro. La identidad de víctima ha arraigado en todo su ser. No obstante, Elena puede “reconstruirse” de nuevo para ser ella misma. Para ser lo que desee ser.

Te podría interesar...
El mejor cómplice del maltratador es el silencio
La Mente es Maravillosa
Leerlo en La Mente es Maravillosa
El mejor cómplice del maltratador es el silencio

El maltratador siempre buscará tu perdón, pero no dudará en mantener el mismo abuso, el mismo acoso. La única forma de escapar es romper el silenci...

Reparar identidades, sanar heridas y convertirnos en héroes

La historia aquí citada es solo un ejemplo de muchas realidades que tanto hombres como mujeres experimentan cada día. Los mediadores y expertos en este tipo de procesos de reconstrucción personal nos indican que estamos ante un tipo de heridas que no siempre se cierran. No obstante, las víctimas, pueden volver a integrar ese “yo separado” con su identidad en el momento en que encuentran un fin para sus vidas. Una alternativa, un sentido.

“Puedes ser lo que tú quieras. Puedes ser lo que te propongas”-les indican-. Aunque eso sí, para llegar a ser héroe o heroína se requiere, en primer lugar, dejar a un lado la identidad de víctima. Romper condicionamientos y emerger con un propósito firme: ser felices de nuevo.

mujer con león luchando para no ser una víctima

Estrategias para avanzar dejando a un lado nuestra identidad de víctimas

Cada persona pasa o ha pasado por unas circunstancias propias que la han situado en esa situación de vulnerabilidad. Lo último que debemos hacer es culpabilizarla o derivar en expresiones como “él se lo ha buscado al iniciar esa relación” o “es que siempre te pasan estas cosas porque no tienes carácter”.

  • Una víctima no elige serlo. Una víctima no lucha solo por huir de un foco externo que le suscita dolor, también bate una lucha interna donde su autoestima está totalmente fragmentada.
  • Las personas que han sido heridas no pueden salir de un día para otro de sus abismos personales. Es un proceso lento, desgarrado y delicado de reconstrucción de la identidad donde se necesita volver a sentir confianza. Confianza en uno mismo/a y en su entorno.
  • Quien es víctima de una circunstancia determinada, la que sea, concibe la idea de que no hay escapatoria. En el momento se deje a un lado esa actitud, y se deje guiar un proceso de acompañamiento y apoyo auténtico y cercano, descubrirá que hay otros caminos. Otras opciones que pueden cambiar su realidad.

Para concluir, la vida puede hacernos daño cuando así lo quiera, y lo seremos, seremos víctimas durante un tiempo determinado. Solo hasta que nuestra fuerza interior diga que basta. Solo hasta que tomemos las riendas y nos convirtamos en artífices de nuestra propia realidad, para crear nuevos horizontes como auténticos héroes.

Te podría interesar...
Suele ser más frágil quien menos lo aparenta
La Mente es Maravillosa
Leerlo en La Mente es Maravillosa
Suele ser más frágil quien menos lo aparenta

Suele ser más frágil quien menos lo aparenta. Quien viste gruesas corazas esconde a menudo un corazón y llora secretas amarguras.

 


Los contenidos de La Mente es Maravillosa se redactan solo para fines informativos y educativos. No sustituyen el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza. Para mayor información consulta nuestra política editorial.