Las 7 fortalezas de carácter según la psicología positiva

¿Cuáles son tus fortalezas psicológicas? Hay dimensiones que todos podemos desarrollar para proteger nuestra salud mental y sentirnos mejor con nosotros mismos. Martin Seligman nos describe cuáles son. ¡Descúbrelas para activarlas y ser más feliz!
Las 7 fortalezas de carácter según la psicología positiva
Valeria Sabater

Escrito y verificado por la psicóloga Valeria Sabater.

Última actualización: 14 diciembre, 2022

Las fortalezas de carácter, definidas los psicólogos Christopher Peterson y Martin Seligman en 2004, siguen siendo toda una referencia. Estos dos grandes exponentes de la psicología fueron positiva quienes, tras una detallada y larga investigación, establecieron lo que se consideran como esas virtudes o potenciales que nos acercan al bienestar, la sabiduría y felicidad.

Son muchos los que, en cierto modo, opinan que el Manual de Fortalezas y virtudes es la antítesis misma del propio Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V). Es decir, mientras este último se focaliza en evaluar, clasificar y estudiar las enfermedades mentales, el libro de Seligman y Peterson busca poder detectar las fortalezas del ser humano, su potencial positivo y sus virtudes transformadoras.

Es otro enfoque, no cabe duda. Uno orientado más bien a inspirarnos y generar en nosotros una revolución interna. Esa en la cual entender que, a pesar de las dificultades que nos rodean, en cada uno de nosotros hay recursos que podemos activar. Así, en cada persona destacarán en mayor grado unas fortalezas sobre otras. Sin embargo, todos podemos desarrollar muchas más.

Al fin y al cabo, las fortalezas psicológicas no nos vienen de fábrica; muchas de ellas las adquirimos con nuestra educación, imitando a otras personas que nos inspiran. También siendo conscientes de que determinadas dimensiones mejoran nuestra vida y la de los demás. Veamos en qué consisten.

“El éxito requiere persistencia, la capacidad de no rendirse ante el fracaso. Creo que la clave para ser optimistas cada día de nuestra vida es la misma: ser persistentes en esta actitud”.

-Martin Seligman-

Mujer meditando en las  fortalezas de carácter
Todos podemos activar nuestras fortalezas psicológicas para hacer frente a la adversidad

¿Cuáles son las 7 fortalezas de carácter?

¿Qué tenía de especial Albert Einstein, era la inteligencia su fuerza psicológica y su virtud? ¿Y Martin Luther King, Marie Curie o Gandhi? ¿Qué tipo de potenciales definían a estas personalidades de nuestra historia? Estas mismas preguntas son las que se plantearon Martin Seligman y Christopher Peterson cuando iniciaron su exhaustiva investigación para determinar las fortalezas psicológicas del ser humano.

Así, para psicólogos y científicos de la Universidad de Harvard como Howard Gardner, este trabajo es una de las iniciativas más interesantes del siglo XXI. Lo es porque, por una vez, se centra en «lo más positivo del ser humano». En esas fortalezas de carácter se concentran nuestra bondad, nuestra capacidad para dar amor, para aplicar la justicia, la esperanza… Todas ellas son los componentes de la felicidad para una sociedad ideal, para un mundo donde primaría en mayor grado el bienestar mental.

Por otro lado, cabe destacar un aspecto: este tema no es nuevo. Tanto Aristóteles como Tomás de Aquino ya definieron en su día lo que ellos consideraron las dimensiones para el bien o las virtudes del ser humano. Seligman y Peterson, se basaron también en estas teorías para desarrollar un listado de dimensiones que pueden medirse para poder decirnos, cuáles son nuestras fortalezas de carácter. Son las siguientes:



1. Sabiduría y conocimiento

Uno puede disponer de un potencial intelectual por encima de la media, sin embargo, el CI no nos hace sabios. De hecho, una de las características que definía precisamente a Albert Einstein era esta misma fortaleza: la de la sabiduría. Este concepto integra en dimensiones como la creatividad, la curiosidad infatigable, el deseo de aprender, de mantener siempre una mente abierta.

2. Coraje

¿Qué es el coraje? Esta es una de esas 6 fortalezas de carácter imprescindibles para navegar por la ida. Nos otorga algo más que valentía, es motivación para afrontar la adversidad cotidiana, es persistencia, integridad, entusiasmo y vitalidad por superarnos.

3. Humanidad

Quien posee humanidad, crea puentes entre las personas y trae la esperanza al mundo. Esta dimensión simboliza a quien se preocupa por los demás de manera activa y no solo a través de la pancarta.

Define a quien gusta de conectar con quien tiene cerca de manera auténtica; a aquel que busca interesarse por sus necesidades, por su realidad personal. Es quien sabe dar afecto, quien escucha, es amable y transforma nuestra realidad de manera silenciosa, pero persistente.

Las investigaciones muestran que estas fortalezas humanas pueden actuar como amortiguadores contra las enfermedades mentales

4. Justicia

Ninguna sociedad avanzada y sabia podría existir sin el sentido de la justicia. Esta es otra de esas fortalezas de carácter que todos deberíamos desarrollar de manera íntegra. A través de ella, asumimos nuestra responsabilidad social con nosotros y los demás, defendemos lo que es noble, lo que es adecuado para el conjunto mediante la lealtad y el respeto.

5. Templanza

Templanza es una de esas palabras que no usamos con demasiada frecuencia. Nos parece algo caballeresca, como traída de otra época. Sin embargo, este término sigue siendo igual de útil y necesario.

Define a quien no cae en los excesos, a las personas que saben regularse y mantener el autocontrol. Es también aplicar la calma en momentos de tormenta, saber hacer uso del perdón y no del odio, de la piedad y no de la ira.

6. Transcendencia

Esta última de las fortalezas de carácter enunciadas por Seligman y Peterson no puede ser más inspiradora. Ser trascendente o aplicar la trascendencia significa tener un propósito y querer aspirar a la excelencia.

Es, de algún modo, esa cumbre de la que nos hablaba Abraham Maslow con su teoría de las necesidades humanas, esa autorrealización donde apreciamos y nos interesamos por aspectos como la esperanza, la belleza, la coherencia, la espiritualidad…

Trascender es ir más allá de lo visible, para abrazar la inmensidad del conocimiento y sentirnos libres a la vez que responsables.



hombre simbolizando el día que decidí dejar de vivir
Todos podemos desarrollar y potenciar nuestras fortalezas intentando ser mejores cada día

7. La autenticidad

Las personas auténticas están en sintonía con sus valores y sus actos. Dicen lo que hacen y hacen lo que piensan. No vemos artificialidad en ellas, son sinceras, humildes y saben qué es lo más importante en cada momento. Esta fortaleza actúa como una brújula, puesto que gracias a ella no nos dejamos condicionar ni dominar. Nos limitamos siempre a escuchar nuestro corazón.

Conclusión

Para concluir, es muy posible que, si nos aplicáramos las pruebas desarrolladas por Seligman y Peterson para evaluar nuestras fortalezas de carácter, puntuaríamos alto en más de alguna de estas dimensiones. Sin embargo, lo ideal sería ser hábiles en todas, ser excelentes estrategas en el arte de la justicia, la sabiduría, la valentía, la humanidad…

Asimismo, no nos olvidemos de un aspecto. Todas estas fortalezas favorecen nuestra salud mental y son el trampolín hacia el bienestar, hacia el digno arte de estar bien con nosotros mismos. En nuestra mano está seguir mejorando, seguir despertando estos potenciales que, al fin y al cabo, enriquecerían nuestra existencia y nuestro mundo. 

Te podría interesar...
Las 4 etapas de la vida según Carl Jung
La Mente es Maravillosa
Leerlo en La Mente es Maravillosa
Las 4 etapas de la vida según Carl Jung

Las 4 etapas de la vida según Carl Jung nos invitan a un ejercicio de reflexión. A través de los arquetipos descubrimos la búsqueda personal del se...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Los contenidos de La Mente es Maravillosa se redactan solo para fines informativos y educativos. No sustituyen el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza. Para mayor información consulta nuestra política editorial.