¿Qué es la psicopedagogía y por qué es importante?

La labor de un psicopedagogo contribuye con el éxito académico y vital de toda persona, detectando dificultades, ofreciendo apoyo y previniendo problemas a largo plazo. Conóce más en la siguiente lectura.
¿Qué es la psicopedagogía y por qué es importante?
Valeria Sabater

Escrito y verificado por la psicóloga Valeria Sabater.

Última actualización: 19 octubre, 2023

La psicopedagogía es un pilar indiscutible en toda sociedad avanzada. Su labor, centrada en favorecer los procesos de aprendizaje en el ser humano, garantiza que cualquier persona alcance su máximo potencial cognitivo, emocional y conductual. Es más, sus tareas y responsabilidades no se encuadran, de manera exclusiva, en el ámbito escolar.

Su función es evaluar, prevenir y desarrollar intervenciones para que todo individuo, sin importar su edad, se adapte a su entorno y tenga una buena calidad de vida. Ejemplo de ello es el apoyo a los adultos mayores. Esta disciplina presenta, además, ciertas particularidades que la diferencian de la pedagogía. En el siguiente artículo te detallamos todo lo que necesitas saber del tema.

«La educación es el pasaporte hacia el futuro. El mañana pertenece a aquellos que se preparan para él en el día de hoy».

~ Malcom X ~

Qué es la psicopedagogía

La psicopedagogía es la ciencia orientada al estudio de los procesos de aprendizaje y la optimización de la enseñanza. Cabe señalar que es una disciplina joven. Sus bases se asentaron a raíz del trabajo Essais de Pédologie Générale (1910), de Jean-Paul Persigout . A partir de aquí, figuras como Jean Piaget o David Ausubel la enriquecieron.

Por otro lado, si bien es cierto que comparte parcelas muy similares a la propia pedagogía, hay matices que la hacen única. Su enfoque es más clínico y, entre sus fines, está tanto la prevención, como la detección e intervención en los problemas de aprendizaje del individuo. A continuación, te damos más detalles para comprender esas diferencias en cada ámbito.



Diferencias con la pedagogía

La pedagogía es una ciencia interdisciplinaria que busca facilitar ambientes de aprendizaje efectivos. Tiene más que ver, por tanto, con la investigación y reflexión de las teorías educativas. Sus tareas y responsabilidades son muy extensas, pero no incluyen, por ejemplo, las actividades de evaluación y diagnóstico. Maticemos un poco más.

Enfoque

Mientras la pedagogía se centra en la enseñanza y la educación en general; la psicopedagogía busca identificar y abordar las dificultades de aprendizaje. Para ello, evalúa, diagnostica y diseña intervenciones específicas con el fin de ayudar a los estudiantes a superar cualquier dificultad.

Objetivo

La pedagogía tiene como propósito desarrollar mecanismos para que la enseñanza sea efectiva. Diseña planes de estudio y selecciona adecuados métodos de enseñanza. Un psicopedagogo, por su parte, busca comprender cómo aprende cada persona, cuáles son sus dificultades y ayudarle a superar cualquier barrera que pueda surgir en este proceso.

El psicopedagogo evalúa la parte cognitiva, afectiva y social del niño o adulto con el fin de potenciar sus capacidades en cualquier contexto determinado. Para ello, dispone de amplios conocimientos en ámbitos como la neurociencia, la psicopatología y el desarrollohumano.

Cuáles son los objetivos de un psicopedagogo

La psicopedagogía trasciende los escenarios escolares y llega a cualquier ámbito social. Es importante aclarar este aspecto, porque es común asociar la figura de estos profesionales, casi en exclusiva, a los colegios e institutos. Sin embargo, como matizan en el Indian Journal of Public Health, también pueden intervenir en el ámbito de la salud mental, como la esquizofrenia.

En este caso, su labor está en mejorar la calidad de vida entre los cuidadores de pacientes con esta condición. Con ello, queremos decir que esta ciencia tiene como finalidad detectar necesidades y mejorar toda situación de aprendizaje. Aunque es evidente que el área donde se centra la mayoría de sus esfuerzos es el escolar. Veamos ahora cuáles son sus objetivos.

1. Estudio del aprendizaje

Los psicopedagogos investigan cómo adquieren y procesan la información las personas. También intentan dilucidar cómo resuelven los problemas, se motivan para aprender y se desarrollan en el ámbito cognitivo y emocional a lo largo de su vida.

2. Detección y diagnóstico de dificultades

Te lo hemos señalado en la sección anterior. Uno de sus objetivos tiene que ver con el ámbito clínico y es la evaluación de las dificultades de aprendizaje. Ellos detectan posibles problemas del desarrollo, trastornos neurológicos, dificultades relacionadas con la lectura, escritura, matemáticas, atención, memoria, etc.

3. Intervención y apoyo

Una vez que se identifican las dificultades, los psicopedagogos diseñan y aplican estrategias de intervención para ayudar a los niños o adultos a superar sus obstáculos. Esto abarca desde la implementación de programas de apoyo individualizados, hasta terapia particular, así como orientación educativa y asesoramiento a los padres y los docentes.

Por otro lado, esta disciplina se preocupa por el bienestar emocional y social de los estudiantes y no solo por su rendimiento académico. Su labor es integral y busca colaborar siempre con todos los agentes sociales.

4. Promoción del éxito educativo

La detección temprana de los alumnos en riesgo, junto con medidas preventivas, favorece el éxito educativo. Los psicopedagogos tienen también tal propósito.

Estos profesionales contribuyen a identificar y abordar las barreras que obstaculizan el aprendizaje de los estudiantes. Esto, como bien sabemos, mejora al máximo sus posibilidades de que el día de mañana tengan más oportunidades laborales. Todo ello suma a dar calidad de vida a corto y largo plazo.

5. Inclusión educativa

La inclusión educativa es parte de la justicia social. Así, como describen en Frontiers in Psychology, todos los niños deben tener las mismas oportunidades a la hora de aprender, más allá de las dificultades que presenten. En este sentido, la psicopedagogía colabora con este fin, pues favorece que todo alumno con necesidades especiales alcance su máximo potencial.

6. Prevención de problemas a largo plazo

Una vez más, los psicopedagogos son clave a la hora de prevenir tanto el abandono escolar como cualquier dificultad educativa. Para ello, focalizan sus esfuerzos en la detección temprana y la intervención de cualquier problema de aprendizaje.

7. Mejora de la calidad educativa

Estos profesionales cooperan con el desarrollo de prácticas educativas más efectivas, proporcionando a los docentes, a las instituciones educativas e incluso a las familias, herramientas y estrategias para atender las necesidades diversificadas de los estudiantes.

Herramientas que utiliza esta ciencia del aprendizaje

La ciencia psicopedagógica utiliza una variedad de herramientas y métodos en su labor cotidiana. Por lo general, estos recursos varían según los requerimientos de la persona en la que focalice su intervención. No es lo mismo atender a un alumno con autismo que a un adulto mayor con demencia.

Por lo general, hay una evaluación psicopedagógica con entrevistas, observaciones, pruebas estandarizadas y escalas de evaluación, para identificar las fortalezas y debilidades del estudiante, así como posibles dificultades de aprendizaje.

También se entrevistan a padres, madres y docentes, para comprender el comportamiento y el desempeño del alumno en diferentes entornos. Veamos, a continuación, qué otros mecanismos son básicos en esta disciplina del aprendizaje.

Entrevistas clínicas

Estos encuentros sirven para recopilar información sobre la historia del desarrollo del alumno, así como eventos traumáticos, problemas emocionales o cualquier otro factor que afecte a su aprendizaje.

Observación directa

No siempre basta con lo que digan los educadores y las familias. Los psicopedagogos también deben observar al estudiante en el aula y en otros contextos, para evaluar su comportamiento y cómo se desenvuelve.

Pruebas de aptitud académica

Estas baterías de pruebas siempre están a mano de los psicopedagogos porque sirven para detectar problemas de escritura como la disgrafía, de lectura, comprensión lectora o razonamiento matemático.

Pruebas psicométricas

Estas son diseñadas para evaluar habilidades cognitivas específicas, como el cociente intelectual (CI), la memoria, la atención, etc. Incluyen el WISC (Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños) y el WAIS (Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos).

Tecnología educativa

Existen softwares educativos especializados para ayudar a los estudiantes con dificultades de aprendizaje, que ofrecen desde programas de lectura asistida, hasta aplicaciones de matemáticas o para potenciar la atención y la memoria. Es algo innovador y muy útil.

Intervenciones psicopedagógicas

Una vez se recopila toda la información, si así se considera, se procederá a la intervención. Van desde programas de apoyo educativo hasta terapia individual o grupal. La revista Creative Education describe, por ejemplo, cómo intervienen los psicopedagogos en estudiantes universitarios con discapacidad y otros problemas.



La psicopedagogía es una disciplina nuclear en toda sociedad avanzada

En un mundo en constante evolución, donde cada estudiante tiene unas necesidades y ritmos de aprendizaje diferentes, la ciencia psicopedagógica desempeña un papel esencial. No solo se preocupa por el rendimiento académico. El fin último es favorecer la igualdad de oportunidades y el desarrollo pleno de cada individuo.

Su labor es la base de toda sociedad que se autodenomine avanzada y moderna. Porque estas figuras son esenciales para fortalecer los sistemas educativos y garantizar que toda persona tenga las mismas oportunidades de alcanzar su máximo potencial académico y personal. No dudes en valorar su labor.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.