Teoría de la caravana social de Kahn y Antonucci

A lo largo de tu vida, solo un pequeño grupo de personas seguirá a tu lado. Es tu clan, tu pequeño equipo de figuras emocionales significativas. Según una interesante teoría, esa «caravana social» es clave para tu bienestar.
Teoría de la caravana social de Kahn y Antonucci
Valeria Sabater

Escrito y verificado por la psicóloga Valeria Sabater.

Última actualización: 31 enero, 2023

¿Tienes tu propio «convoy social»? Amigos significativos, familiares que son como pedazos de nuestro corazón y compañeros de trabajo que se convierten en aliados de vida. Todos necesitamos en nuestro día a día ciertas figuras sociales que sepan ser equipo, personas que viajen con nosotros en lo bueno y en lo malo hasta llegar al otoño de la vida.

La soledad no elegida es ese agujero negro para el que nuestra especie no está preparada. El cerebro es una entidad social que se desarrolló y evolucionó gracias a la interacción con otros grupos de gente. Esos núcleos de diferentes individuos fue clave para constituir alianzas, asentar la agricultura, la tecnología, la cultura y hasta el propio lenguaje.

En la actualidad, resulta prioritario constituir nuestros convoyes sociales, esos con los que transitar por el devenir de los años. Tanto es así, que nuestra salud depende de ello. A veces, dejaremos ir a ciertas presencias para añadir a otras nuevas. De hecho, es común que, a medida que cumplimos años y maduramos, esos clanes se vuelven más reducidos, pero eso sí, ganan en fortaleza y en autenticidad.

Nuestro bienestar físico y psicológico depende de poder disfrutar de un sentido de pertenencia con algún grupo de personas que nos sean significativas.

amigos representando la Teoría de la caravana social
A lo largo de nuestro ciclo vital constituiremos diferentes tipos de convoyes sociales.

La teoría de la caravana social: ¿en qué consiste?

En psicología definimos como convoy social al grupo de personas que nos acompaña a lo largo del tiempo, y con quienes hemos construido valiosos vínculos de afecto y confianza. Son esos amigos, familia y pareja a los que podemos acudir cuando lo necesitamos. Son esas presencias enriquecedoras con quienes compartimos valores y establecemos metas.

Este interesante término fue acuñado en 1980 por los investigadores Toni Antonucci y Robert Kahn, de la Universidad de Michigan. A ellos les debemos la conocida teoría de la caravana social, piedra angular para comprender la trascendencia de nuestras relaciones para el bienestar mental y el envejecimiento saludable.

De hecho, este modelo nos sirve para comprender una realidad de la que no hablamos lo suficiente. La soledad de las personas mayores es una epidemia silenciosa que se alza como una auténtica emergencia en nuestra sociedad. Porque el aislamiento también mata, porque el carecer de vínculos emocionales sólidos y una interacción gratificante en el día a día también nos enferma.

Construir, cuidar y dar forma a nuestros propios convoyes sociales a lo largo de nuestro ciclo vital amortiguará la aparición de más de una enfermedad y problemas mentales.

Nuestro funcionamiento individual puede cambiar si, al llegar a una edad avanzada, descubrimos que carecemos de nuestro propio grupo social en el que apoyarnos en cualquier aspecto vital, social y emocional.

Los tres círculos de nuestras redes sociales

La Universidad de Michigan realizó un estudio dirigido por la propia doctora Toni. C. Antonucci, coautora de la teoría de la caravana social. Algo que aprendemos de este interesante enfoque es que, a lo largo de nuestra existencia, construiremos tres círculos de relaciones que garantizarán nuestro buen desarrollo psicosocial. Son las siguientes:

  • En el círculo más próximo a nosotros se incluyen las personas más importantes, esas sin las que nuestra existencia no tendría sentido. Tener un envejecimiento saludable depende de que ese estrato social más íntimo se mantenga a lo largo del tiempo (aunque alguna figura pueda ser sustituida por otra).
  • El segundo círculo de la teoría de la caravana social lo constituyen personas que, sin ser las más significativas para nosotros, también contribuyen a nuestro bienestar. Son algunos familiares, amigos, compañeros de trabajo, etc. De ellos también podemos obtener validación y apoyo en ciertas ocasiones.
  • Los vínculos débiles que definen el tercer círculo de nuestras caravanas sociales resultan igual de interesantes. Configura esa área más dinámica y heterogénea en la que personas como el panadero, el vecino o un desconocido que conocemos un día favorecen nuestra integración en la comunidad, nos aportan conversaciones interesantes y nuevas perspectivas.

Si creas tu propio convoy social, envejecerás mejor

¿Y si te decimos que tu longevidad depende de la calidad de tu convoy social creado a lo largo de los años? Así es. La teoría de la caravana social nos señala que el funcionamiento individual y la esperanza de vida dependen de la red social de la que dispongamos.

Una investigación de la Universidad Brigham Young, en Estados Unidos, destaca que la soledad, el no disponer de un grupo de amigos y familiares significativos, eleva el riesgo de mortalidad. Lo señalábamos hace un momento. El aislamiento enferma, carecer de figuras con las que interactuar en nuestra cotidianidad mata.

El cerebro necesita de esa estimulación gratificante del diálogo, las risas, la complicidad en cada momento y circunstancia. Las personas experimentamos estrés viendo cómo pasan las horas, los días y las semanas sin poder compartir pensamientos y experiencias con nadie.

Tener nuestros tres círculos de personas cercanas con las que conversar, salir de casa y hacer planes es la mejor vitamina y el más poderoso de los antidepresivos.

Hombre mayor simbolizando la Teoría de la caravana social
Llegar al otoño de la vida, viéndonos solos, afecta por completo a nuestra salud física y mental.

¿El secreto para aumentar tu esperanza de vida? Busca tiempo para socializar

Cuando se desarrollan programas para tratar la soledad del adulto mayor, muchos suelen fallar. No es fácil cambiar las dinámicas de una persona que se ha habituado a no socializar, no salir de su casa y romper sus rutinas. La teoría de la caravana social nos ofrece un marco comprensivo para prevenir la soledad y sus efectos en esa nuestra última etapa de la vida.

Si deseamos tener un envejecimiento feliz y saludable, debemos concienciarnos de la importancia de socializar y construir vínculos significativos y enriquecedores. Sin embargo, en la actualidad hay un problema evidente. Los jóvenes se sienten cada vez más solos y experimentan, además, altas cuotas de ansiedad social.

Asimismo, se da otro fenómeno. Las personas entre 40 y 50 años que están en la cima de su carrera laboral sienten que ya no tienen tiempo para socializar. Esto puede hacer que pierdan desde amistades, que se resientan vínculos familiares y a veces hasta los de pareja. Debemos entender que construir y cuidar de nuestras relaciones sociales requieren de ese elemento que casi nunca tenemos: tiempo.

Atendamos ese tesoro que son nuestras relaciones antes de que lo lamentemos el día de mañana, cuando la soledad nos abrume. Cuidar de nuestros clanes humanos, de esos lazos afectivos que nos sostendrán en vientos y mareas, garantizará que nuestro viaje en la vida sea feliz y saludable.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Antonucci, Toni & Ajrouch, Kristine & Birditt, Kira. (2013). The Convoy Model: Explaining Social Relations From a Multidisciplinary Perspective. The Gerontologist. 54. 10.1093/geront/gnt118.
  • Toni C. Antonucci, PhD, Kristine J. Ajrouch, PhD, Kira S. Birditt, PhD, The Convoy Model: Explaining Social Relations From a Multidisciplinary Perspective, The Gerontologist, Volume 54, Issue 1, February 2014, Pages 82–92, https://doi.org/10.1093/geront/gnt118

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.