Adolescencia, el éxito de Netflix que confronta a los padres con la realidad de sus hijos
Adolescencia, la exitosa serie de Netflix, comienza con el allanamiento en la casa de los Miller para arrestar a Jamie (Owen Cooper). Él es un joven de 13 años acusado del asesinato de una compañera de clases. Así inicia una historia donde el verdadero misterio no es saber quién fue el homicida, sino entender cómo un adolescente con un tan aspecto inocente puede tomar decisiones drásticas.
Además, nos invita a reflexionar sobre las causas de la violencia en esta etapa de la vida, explorando temas como la presión social, el bullying, las redes sociales y las tensiones familiares. Te contamos todo, a continuación.
El entorno escolar: bullying y maltrato
Una de las motivaciones del adolescente para cometer el crimen proviene de su entorno. Cuando los investigadores acuden a su colegio, se encuentran con un lugar plagado de maltrato, peleas y bullying entre los alumnos. Y los responsables desconocen cómo controlarlo. Jamie, en particular, se ve afectado por la violencia social que lo empuja a sentirse rechazado.
Esta falta de límites y la indiferencia ante el acoso escolar es importante. Muestra que los más jóvenes desconocen que sus actos tienen consecuencias y las autoridades no actúan al respecto. Esto se ve en el propio protagonista, quien llora de forma desconsolada y menciona que él no cometió el asesinato, a pesar de que las cámaras de seguridad lo filmaron.
Es pertinente precisar que, aunque el bullying tiene un impacto significativo en la salud mental de los adolescentes, no existe evidencia concluyente que establezca una relación causal directa con actos extremos de violencia, como el homicidio.
La UNICEF señala que el acoso escolar lleva a desarrollar una visión distorsionada del mundo, así como problemas psicológicos, emocionales y cognitivos. En casos extremos, conduce a conductas autolesivas y suicidio, más que agresiones hacia otros. Entonces, puede ser un factor de riesgo en contextos de vulnerabilidad, pero no el único determinante de conductas violentas.
La presión social y las redes
A lo largo de la serie, descubrimos cómo Jamie y sus amigos buscaban popularidad. En esta serie de Netflix, se puede ver la presión social típica de la adolescencia. Jamie se siente presionado para ligar, porque cree que si no tiene éxito con las mujeres no tendrá valor como hombre. Esta idea se agrava cuando la víctima, Katie, la chica popular, lo rechaza después de que se viralizara una foto íntima de ella. Es así como las redes sociales son otra clave.
Estudios como los de Nesi y Prinstein (2015) destacan que estas son solo un componente dentro de un conjunto de variables que incluyen el entorno familiar, escolar y social. Así, las redes refuerzan creencias o estereotipos machistas en algunos contextos, pero su impacto directo en el desarrollo de conductas violentas no está establecido, ya que depende también de la regulación emocional y de experiencias previas.
Sin embargo, ya forman parte de la vida cotidiana de los niños y adolescentes, y muchas traen consigo situaciones de acoso o violencia digital. Por ejemplo, Jamie seguía cuentas de modelos que subían contenido sexual, dejaba comentarios agresivos y publicaba fotos de mujeres en ropa interior. Este comportamiento refleja cómo las redes distorsionan su percepción de lo femenino y de las relaciones saludables.
No solo ello, sino que también Katie le dejó mensajes con emojis a Jamie en las redes, que parecían amigables para los adultos, pero que en realidad eran burlas. Los mensajes hacían referencia a que Jamie era un incel, término que se utiliza para referirse a una persona que nunca podrá acceder a una mujer y que se forma por el acrónimo de célibe involuntario o involuntary celibate.
Todas esas situaciones de frustración y resentimiento son las que el personaje de Jamie internaliza y que contribuyen a que accione con violencia.
Los incels y la manosfera: la ideología detrás del crimen
Como mencionamos, Katie se burlaba de Jamie diciéndole que era un incel, lo que lo llevó a un límite. Este término no solo es tomado como un insulto, sino que se trata de toda una subcultura. Como explican en Current Psychology, se trata de una ideología que surge en línea y es misógina y antifeminista.
La comunidad de los incels representa un subgrupo dentro de lo que se conoce como la manosfera. Esta última es un término que refiere a distintos sitios web, foros y plataformas sociales pensadas para hombres que comparten ideas similares sobre la masculinidad.
Los incels son hombres con una visión negativa de la vida, a menudo, depresivos o con baja autoestima; ellos culpan a las mujeres por verse obligados a vivir en celibato. En ocasiones, caen en la violencia como respuesta al rechazo de las mujeres, tal como refleja Jamie en la serie, tanto con la víctima, como con la psicóloga que lo entrevista.
Inclusive, el emoji de 100 que aparece en la serie hace referencia a una de sus reglas, conocida como la «regla 80/20». De acuerdo con ella, el 80 % de las mujeres solo siente atracción por el 20 % de los hombres. Esta norma, junto con otros elementos de la ideología incel, sirve para explicar el resentimiento de Jamie y cómo, en su mente, justifica su agresividad hacia Katie.
Lo que afronta Jamie está en línea con estas creencias, ya que su intención era castigar a Katie para que no se sintiera superior.
Según Baele, Brace y Coan (2019), las narrativas de los incels refuerzan ideologías misóginas y patrones de victimización que tienden a alentar conductas agresivas. Pero no todos los jóvenes que participan en estas comunidades manifiestan comportamientos violentos. Otros factores también influyen en dichas conductas.
Salud mental y conflicto de identidad
A medida que los capítulos avanzan, Adolescencia revela que Jamie es un joven con baja autoestima, algo común en muchos chicos. Su padre lo había inscrito en fútbol, pero su falta de habilidad lo convertía en blanco de burlas de sus compañeros, lo que intensificó su inseguridad.
A su vez, cuando al protagonista le muestran la imagen de la víctima, dice: «¿Qué pasa? ¿Es la que ha muerto?». Como puede ocurrir con muchos jóvenes que ingresan en la adultez, Jamie tiene un conflicto con dos identidades. Por una parte, es un pequeño inocente, desprotegido y miedoso, que se orina cuando lo arrestan. Además, es calculador y frío, como cuando ve la foto.
Este conflicto de identidad está relacionado con una fase de egocentrismo común en la adolescencia, donde los jóvenes se centran en sí mismos y no logran ver el impacto de sus acciones en los demás.
En la última escena, el padre ingresa a la habitación de su hijo y arropa a uno de sus peluches, pidiéndole perdón como si se tratara de Jamie. Más allá de que es usual desplazar las emociones hacia un objeto al perder a un ser querido, es interesante que se trate de un oso de peluche, dando cuenta de esa imagen infantil que su familia conocía de él, y desconociendo su otra faceta.
La relación entre los padres y los hijos
Aparte de la influencia del colegio y de las redes sociales, la serie de Netflix, Adolescencia, subraya cómo la falta de supervisión, como al uso de Internet y de redes sociales puede tener consecuencias graves. Si bien la red puede ser útil, también existe el riesgo de afrontar ciberacoso, bullying o depresión, como mencionan en el European Scientific Journal. Por lo que existe una relación entre su uso cotidiano y la violencia física.
Cuando los investigadores le muestran a Eddie, el padre, las imágenes, se extraña porque es una dimensión de su hijo que no conocía. Esto lo lleva a preguntarle: «¿Fuiste tú?».
Muchas veces, los padres desconocen el mundo de los adolescentes y sus códigos, lo que impide que se actúe antes y se eviten situaciones peligrosas. En efecto, los papás de Jamie comentan que su hijo llegaba a la casa, se encerraba en su habitación y no sabían lo que hacía. Él recurría a un aislamiento en internet para evitar sus problemas y ellos no estuvieron atentos.
Al final, reconocen que ignoraron muchas señales de su hijo y que no le enseñaron a procesar el rechazo. Pero no se culpan a sí mismos, porque sus errores no implican que hayan sido malos padres. Esta parte de la serie puede angustiar a muchos padres, demostrándoles que, a pesar de que amen a sus hijos, con sus fallos pueden afectarlos sin saberlo.
El apoyo psicológico es fundamental en la adolescencia
Si bien el bullying, las redes sociales, las ideologías de la manosfera, los problemas de salud mental y la falta de supervisión parental pueden aumentar la vulnerabilidad, no deben considerarse como causas únicas de violencia extrema. Es fundamental abordar el tema desde un enfoque biopsicosocial.
La serie Adolescencia de Netflix deja en claro que la ayuda es crucial en el desarrollo de los adolescentes, en especial, en contextos complejos. Es imprescindible que las instituciones educativas, familia y comunidad estén atentos a las señales de malestar emocional, ofreciendo niveles de control razonables y hablando con los chicos, para prevenir este tipo de conductas.
También el apoyo psicológico adecuado puede ser la clave para evitar que los adolescentes caigan en círculos de violencia, tanto física como digital. Si adoptan comportamientos preocupantes, la ayuda de un profesional resulta necesaria para cuidarlos, sobre todo en un entorno como el actual, tan influenciado por las redes.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Aiolfi, I., Palena, N., Ó Ciardha, C., & Caso, L. (2024). The incel phenomenon: A systematic scoping review. Current Psychology, 43(32), 26264-26278. https://link.springer.com/article/10.1007/s12144-024-06236-6
- Baele, S., Brace, L. y Ging, D. (2023). Un análisis diacrónico multiplataforma del lenguaje extremista violento en el ecosistema en línea incel. Terrorismo y violencia política , 36 (3), 382–405. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09546553.2022.2161373#d1e195
- Baele, S. J., Brace, L., & Coan, T. G. (2019). From «Incel» to «Saint»: Analyzing the violent worldview behind the 2018 Toronto attack. Terrorism and Political Violence, 33(8), 1667–1691. https://www.researchgate.net/publication/334908207_From_Incel_to_Saint_Analyzing_the_violent_worldview_behind_the_2018_Toronto_attack
- López, A. (2024, 2 de julio). Causas y consecuencias del Bullying o acoso escolar. UNICEF. Consultado el 29 de marzo del 2025. https://www.unicef.es/blog/educacion/acoso-escolar
- Nesi, J; & Prinstein, M.J. (2015). Using Social Media for Social Comparison and Feedback-Seeking: Gender and Popularity Moderate Associations with Depressive Symptoms. Journal of Abnormal Child Psychology, 43, 1427-1438. https://www.researchgate.net/publication/275362604_Using_Social_Media_for_Social_Comparison_and_Feedback-Seeking_Gender_and_Popularity_Moderate_Associations_with_Depressive_Symptoms#pfc
- Rosabal, E., Romero, N., Gaquín, K., & Hernández, R. (2015). Conductas de riesgo en los adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar, 44(2), 218-229. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572015000200010&script=sci_arttext
- Tartari, E. (2015). Benefits and risks of children and adolescents using social media. European Scientific Journal, ESJ, 11(13). https://eujournal.org/index.php/esj/article/view/5654
- Unicef. (s.f.). Adolescentes y comportamientos de riesgo. Consultado el 27 de marzo de 2025. https://www.unicef.org/parenting/es/salud-mental/adolescentes-y-comportamientos-de-riesgo
- Vannucci, A., Simpson, E., Gagnon, S., & Ohannessian, C. (2020). Social media use and risky behaviors in adolescents: A meta-analysis. Journal of Adolescence, 79, 258-274. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0140197120300142