Dependencia emocional: causas, síntomas y consecuencias
Los seres humanos somos sociales por naturaleza y necesitamos de la compañía de los demás para sobrellevar el día a día y crear lazos significativos con nuestros seres queridos. Sin embargo, ¿qué sucede cuando la dependencia emocional comienza a manifestarse y qué síntomas puede ocasionar? Sigue leyendo y descubre cuáles son las causas y consecuencias de este nocivo comportamiento.
En una sociedad marcada por las relaciones efímeras y la poca responsabilidad afectiva, muchas personas con baja autoestima o incapacidad para establecer relaciones saludables suelen sufrir de dependencia emocional. Una necesidad constante de atención, cuidado y afecto que tiene graves secuelas en la salud mental de los afectados y puede manifestarse en sus relaciones amorosas, amistosas o familiares.
¿Qué es la dependencia emocional?
Se trata de un patrón de comportamiento que se caracteriza por una necesidad excesiva de atención, afecto, aprobación o validación por parte de una persona significativa, generalmente, la pareja amorosa. En consecuencia, el individuo dependiente siente una fuerte obligación de mantener una relación cercana y sumisa con la otra persona; lo que puede llevar a una sensación de incapacidad para vivir sin ella.
Una investigación encabezada por la psicóloga Ana Estévez reveló que la dependencia emocional en la actualidad está muy relacionada con el abuso del Internet y los dispositivos móviles. Algo que comienza a afectar a los jóvenes desde temprana edad, generando una necesidad impulsiva de estar conectados con las otras personas y produciendo sintomatología ansiosa-depresiva y baja autoestima.
Sin atención especializada, este comportamiento problemático y dañino puede ocasionar situaciones de abuso emocional. En consecuencia, realizar un curso en psicología positiva o buscar ayuda profesional son buenas ideas para mejorar la percepción y compresión de los sentimientos y emociones, abordar con madurez el problema y encontrar maneras saludables de establecer relaciones interpersonales en el futuro.
¿Cuáles son las principales causas de la dependencia emocional?
Cada persona cuenta con un pasado único que nos hace quienes somos y moldea la manera en la que percibimos el mundo y las relaciones sociales. Por lo que las causas de la dependencia emocional son complejas, multifactoriales y pueden variar en cada individuo.
Según una publicación en Psychology and Personality, algunas de las razones más comunes incluyen:
- Falta de autoestima: el poco amor propio y la falta de confianza en algunos pacientes puede llevarlos a la necesidad de buscar la validación y la aprobación de otras personas para sentirse valorados y aceptados.
- Inseguridad: no tener confianza en la fortaleza de los vínculos afectivos es algo que puede hacer que algunos individuos se sientan vulnerables y busquen seguridad o protección en los otros.
- Necesidad de afecto: la búsqueda de amor, de amistad y de atención puede llevar a la dependencia emocional, en especial, si la persona afectada no ha recibido suficiente cariño y calor humano en su vida.
- Traumas emocionales: los eventos desafortunados del pasado dejan cicatrices profundas y duraderas que pueden afectar el reconocimiento de emociones y hacer que se busque seguridad y apoyo en seres queridos.
- Situaciones abusivas en el pasado: las víctimas de abuso emocional o físico pueden tener más probabilidades de desarrollar dependencia emocional, ya que suelen tener dificultades para establecer relaciones interpersonales saludables.
Síntomas y consecuencias
La dependencia emocional se manifiesta en una serie de síntomas comunes, entre los que destacan la necesidad constante de atención, el deseo de estar cerca de la otra persona en todo momento, el miedo al abandono y a la soledad, la falta de autoestima, la incapacidad para tomar decisiones y la tendencia a la victimización.
Un reciente estudio liderado por profesionales de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, sugirió que no hay diferencias entre hombres y mujeres con respecto a la dependencia emocional. Por lo que cualquier persona puede sufrir de sus principales consecuencias emocionales negativas, como pensamientos obsesivos, trastornos del sueño y abandono de las relaciones sociales y del ocio.
Sin un tratamiento oportuno, las consecuencias de este comportamiento pueden ser graves. Por ejemplo, las personas dependientes suelen sentirse atrapadas en sus relaciones, lo que les impide desarrollar sus emociones y tener una vida plena. Además, pueden experimentar un gran sufrimiento emocional cuando los vínculos terminan, lo que suele llevar a la depresión, la ansiedad y otros trastornos emocionales.
Busca ayuda en caso de sufrir dependencia emocional
La dependencia emocional puede tener un impacto significativo en la salud mental y el bienestar emocional de las personas. Así que, en caso de ser necesario, no sientas temor de buscar atención profesional para ayudarte a comprender las raíces de tu comportamiento y a desarrollar habilidades y estrategias de autocontrol para manejarlo de manera más saludable.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Bornstein R. F. (1998). Dependency in the personality disorders: intensity, insight, expression, and defense. Journal of clinical psychology, 54(2), 175–189. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9467762/
- Camarillo, L., Ferre, F., Echeburúa, E., & Amor, P. J. (2020). Partner’s Emotional Dependency Scale: Psychometrics. Actas espanolas de psiquiatria, 48(4), 145–153. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32920779/
- Amor, P., Echeburúa, E., Camarillo, L., Ferre, F., Sarasua, B., & Zubizarreta, I. (2022). Emotional dependency and abuse in female victims of intimate partner violence. Psicologia Conductual, 30(1), 291–307. https://www.behavioralpsycho.com/product/emotional-dependency-and-abuse-in-female-victims-of-intimate-partner-violence/?lang=en
- Izquierdo, M. S. A., & Gómez-Acosta, A. (2013). Dependencia afectiva: abordaje desde una perspectiva contextual. Psychologia, 7(1), 81–9 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297226904011
- Santamaría, J. J., Merino, L., Montero, E., Cano, M., Fernández, T., Cubero, P., Fernández, O. L., & Bueso, V. G. (2015). Perfil psicopatológico de pacientes con Dependencia Emocional. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, 116, 36–46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5288486
- Shyroka, A., & Brukh, I. (2021). Emotional Dependency in Romantic Relationships: The Role Of Adverse Childhood Experiences and Early Maladaptive Schemas. Psychology and Personality, 2(20), 143-158