¿Qué es la epistemología genética de Jean Piaget?

El psicólogo Jean Piaget planteó que, a la par del crecimiento, los niños cultivan de modo constante su desarrollo cognitivo. Crea así su teoría del conocimiento, clave para comprender el pensamiento infantil.
¿Qué es la epistemología genética de Jean Piaget?
Sharon Laura Capeluto

Escrito y verificado por la psicóloga Sharon Laura Capeluto.

Última actualización: 15 septiembre, 2024

La epistemología genética o teoría del desarrollo del conocimiento de Jean Piaget cambió la manera en que entendemos el desarrollo infantil. Su enfoque propuso que los niños avanzan activamente en etapas de desarrollo cognitivo, en lugar de tan solo acumular conocimientos de forma pasiva.

Este biólogo y psicólogo suizo se centró en responder a la pregunta ¿cómo llegamos a conocer y entender el mundo que nos rodea? Sus hallazgos son más que interesantes. A continuación, descúbrelos.

Bases de la epistemología genética de Jean Piaget

Jean Piaget fue una figura de renombre en la primera mitad del siglo XX. Estudió cómo los seres humanos accedemos al conocimiento, integrando la biología y la filosofía mediante un método científico. La psicología genética le sirvió como una herramienta clave para hacerlo. Enseguida, explicamos los conceptos más relevantes de su obra.

Constructivismo

Esta es la idea central de su teoría. El constructivismo sostiene que las personas no recibimos una copia exacta del entorno que nos rodea, sino que creamos nuestra comprensión del mundo, a través de la interacción con él. Somos agentes activos.

En la educación, este modelo fomenta la participación activa de los estudiantes en la construcción de su propio conocimiento, utilizando estrategias que promueven el involucramiento y el pensamiento crítico.

Esquemas mentales

Los esquemas mentales son estructuras que usamos para interpretar la información del mundo. No son innatos, sino que surgen de la generalización de experiencias pasadas que forman un patrón de pensamiento.

Desde pequeños, desarrollamos estos «filtros cognitivos» a partir de lo que vivimos. Sin embargo, a menudo, la vida nos presenta nuevas experiencias que desafían tales esquemas, obligándonos a modificarlos.

Por ejemplo, un niño pequeño aprende que los cajones se abren hacia afuera. Así, cada día accede a sus juguetes sin problemas. De pronto, su familia reemplaza este mueble por un armario que se abre hacia los costados. En este punto, el niño se enfrenta a lo que Piaget llama «desequilibrio»: la información que recibe no se ajusta a lo que conoce. Para resolverlo, necesita adaptar y enriquecer su esquema mental.

Adaptación

Son procesos mediante los cuales se ajustan esquemas. A través del interjuego entre la asimilación y la acomodación se logra el equilibrio, la adaptación.

Asimilación

La asimilación es el proceso por el cual incorporamos nueva información a un esquema mental sin modificarlo. Funciona si esta se acerca a lo que ya sabemos. Es decir, usamos nuestros patrones de pensamiento previo para entender nuevos elementos, adaptándolos a lo que ya conocemos.

Imagina a una persona mayor que está acostumbrada a usar un teclado tradicional para escribir en una computadora. Su nieto le regala una tablet con teclado digital. La persona puede asimilar esta nueva herramienta usando su experiencia previa con el teclado físico. En este caso, no cambia su esquema mental sobre cómo se escribe, sino que se adapta al nuevo dispositivo.

Acomodación

Ahora bien, ¿qué pasa cuando no hay forma de hacer encajar las nuevas experiencias con nuestros esquemas existentes? La acomodación ocurre cuando la asimilación no es suficiente para comprender nueva información. En este caso, necesitamos modificar o crear nuevos esquemas para integrarla de manera correcta.

Veamos un ejemplo: un niño ha visto muchos libros y películas sobre tigres. Aprendió a identificarlos por sus rayas. Sin embargo, cuando visita una reserva natural en África con su familia, se encuentra con cebras por primera vez, que también tienen rayas.

Inicialmente, intenta clasificar las cebras como «tigres», pero pronto se da cuenta de que son muy diferentes. En lugar de considerar las rayas como algo relacionado a los tigres, aprende que las cebras son otro tipo de animal con rayas, con características diferentes.



Teoría del desarrollo del conocimiento: estadios

La teoría piagetiana del desarrollo del conocimiento es fundamental en la psicología genética que explica cómo los individuos, en especial los niños, construyen y organizan su conocimiento a lo largo de sus vidas.

El desarrollo cognitivo ocurre en una serie de etapas, cada una caracterizada por formas específicas de pensamiento y comprensión del mundo. Estos estadios reflejan cómo los niños pasan de una manera de conocer más simple a una más compleja, y cada etapa debe ser dominada antes de avanzar a la siguiente.

1. Etapa sensoriomotora

La fase sensoriomotora transcurre desde el nacimiento hasta aproximadamente los 2 años. Durante esta etapa, el bebé construye su conocimiento mediante sus sentidos y habilidades motoras. Aprende a través de sus acciones físicas, como tocar, ver, chupar y manipular objetos.

Un hito clave que Piaget ubica alrededor de los 10 meses es el desarrollo de la permanencia del objeto, que es la capacidad del niño de entender que los objetos existen incluso cuando no están a la vista.

En el juego clásico de «¿dónde está?» el bebé aprende que un objeto escondido debajo de una manta sigue existiendo, lo que demuestra que comenzó a formar representaciones mentales.

Este avance en el pensamiento prepara el terreno para la función simbólica: la habilidad de usar símbolos e imágenes mentales para pensar en objetos y experiencias.

2. Etapa preoperatoria

La etapa preoperatoria (o preoperacional) se extiende hasta los 7 años. El pensamiento simbólico es más complejo, lo que le permite representar objetos y eventos mediante el lenguaje, la imitación, los dibujos y los juegos de rol. Por ejemplo, un niño que usa una caja de cartón como si fuera un coche, o juega a ser policía, médico o papá.

Sin embargo, hasta aquí su estilo de pensamiento es todavía egocéntrico, es decir, que tiende a ver las cosas desde su propia perspectiva, como si todo girase a su alrededor. Aún le cuesta entender que las demás personas pueden pensar y sentir diferente a él. Otras características de este período son las siguientes:

  • Artificialismo: creen que todo lo que existe lo creó el hombre, incluso los árboles, los lagos o las nubes.
  • Animismo: los niños atribuyen cualidades humanas a objetos inanimados. Por ejemplo, pueden pensar que una muñeca se pone triste cuando no juegan con ella o que el sol se esconde porque está cansado.
  • Irreversibilidad: todavía son incapaces para entender la posibilidad de que una secuencia sea revertida o desecha. No pueden invertir el proceso de una acción para volver al estado inicial. Por ejemplo, si aplanan una bolita de plastilina, no comprenderían que pueden volver a formar la bolita original.

3. Etapa operatoria concreta

Este modelo indica que la etapa de las operaciones concreta se adquiere antes de los 11 años. En esta fase, los niños empiezan a pensar de manera más lógica u operativa, pero aún lo hacen principalmente en relación con objetos y eventos concretos que pueden percibir de manera directa. Resuelven problemas de suma y resta usando objetos físicos o dibujos, por ejemplo.

Los logros más relevantes de este período son la conservación (ser consciente de que un objeto es el mismo, aunque su apariencia cambia), la clasificación (agrupar objetos en función de categorías) y la seriación (organizar objetos en un orden específico según una característica).

4. Etapa operatoria formal

Se alcanzaría a partir de los 11 años. En esta etapa, los adolescentes desarrollan la capacidad de pensar en términos abstractos. Por ejemplo, pueden reflexionar sobre conceptos filosóficos o teorías científicas complejas, formular hipótesis y deducir consecuencias lógicas (razonamiento hipotético-deductivo).

Además, el pensamiento crítico y analítico se vuelve más predominante. Desarrollan la capacidad de cuestionar ideas y creencias, evaluar argumentos de manera crítica y considerar múltiples perspectivas.



¿Cómo se adquiere conocimiento según Piaget?

El epistemólogo suizo considera que la acción del sujeto en su intercambio con el medio es fundamental para conocer. En otras palabras, lo que promueve el crecimiento cognitivo es la acción. No se trata solo de escuchar, ver o leer información; el verdadero conocimiento llega cuando estamos activos, cuando exploramos, manipulamos y experimentamos con el mundo.

Para aprender el funcionamiento de un juguete, un niño lo observa, lo agarra, lo gira, lo toca y ve qué pasa. De la misma forma, un adulto interactúa con una aplicación móvil para comprenderla; toca diferentes botones, explora las funciones del menú y prueba configuraciones. Ahora bien, es importante aclarar que Piaget distingue tres tipos de conocimiento diferentes.

Conocimiento físico

Referente a la comprensión del mundo físico y las propiedades de los objetos en el entorno. Se adquiere a través de la manipulación directa y la experiencia sensorial.

Conocimiento lógico-matemático

Alude a la capacidad de entender conceptos abstractos y relaciones lógicas. Incluye habilidades como la clasificación, la seriación y la conservación.

Conocimiento social

Este es la comprensión de las normas, códigos y roles sociales que rigen la interacción entre individuos en un contexto social. Piaget separa este tipo de conocimiento en los siguientes:

  • Social no convencional: se refiere a las ideas, interpretaciones o prácticas sociales que se construye el propio sujeto. Puede ser más personal o específico de ciertos grupos. Algunos ejemplos son las nociones de rico-pobre y la representación de figura de autoridad.
  • Social convencional: es aquel que se produce por el consenso de los grupos sociales. Se transmite mediante las demás personas (como padres, maestros y pares). Por ejemplo, un niño aprende a decir «gracias» y «por favor», como parte de las normas de cortesía social que se enseñan en el hogar y en la escuela.
Estos tipos de conocimiento se entrelazan y se influyen mutuamente en el proceso del desarrollo cognitivo.

Fortalezas de la epistemología genética

La teoría del conocimiento de Piaget introdujo conceptos innovadores que siguen influyendo en la práctica educativa y terapéutica.

Destacó que el aprendizaje ocurre a través de la interacción activa con el entorno, una idea que llevó a docentes, terapeutas, madres y padres a adoptar métodos de enseñanza que promueven la participación activa, en lugar de la mera recepción pasiva de la información.

Otro de los aportes importantes es su propuesta de los estadios cognitivos, que ofrece un marco valioso para entender cómo evoluciona el pensamiento infantil. Hoy en día, este enfoque permite a los educadores adaptar el contenido y la forma en la que se presenta, según el nivel de madurez cognitiva de los alumnos.

Críticas y limitaciones

Como otras teorías, la epistemología genética de Jean Piaget también recibió cuestionamientos. Una crítica común es que el psicólogo no tuvo en cuenta lo suficiente la influencia del entorno social y cultural en el desarrollo cognitivo.

Además, se cuestionó la universalidad de sus estadios al asumir que todas las personas siguen un patrón de desarrollo similar. En la realidad, observamos que algunos niños desarrollan habilidades cognitivas antes o después de lo que Piaget sugirió, e incluso que no todos los adultos alcanzan el nivel de operaciones formales, por ejemplo.

Una teoría de valor en la piscología y la educación

Con todo, la teoría de Piaget es un pilar fundamental para educadores y profesionales de la psicopedagogía y psicología infantil. No solo por sus ideas innovadoras; sino también por su enfoque práctico en la enseñanza.

El énfasis de este psicólogo en el aprendizaje activo motivó cambios importantes sobre cómo se enseña. Y los mismos siguen en vigencia.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.