14 filósofos contemporáneos más influyentes en la actualidad

La forma en la que vivimos y nuestro contexto social, a veces, nos pasa desapercibido. Por ello, estos filósofos nos proporcionan nuevas lentes para pensar el mundo que nos rodea.
14 filósofos contemporáneos más influyentes en la actualidad

Escrito por Jennifer Rojas

Última actualización: 02 junio, 2024

Los problemas que atravesamos en estas últimas décadas no son los mismos que tuvimos en el pasado. Por eso, diversos filósofos contemporáneos han reflexionado de manera crítica sobre el mundo en que vivimos, el cual se encuentra en constante transformación.

Estos intelectuales desafiaron las ideas establecidas, al explorar nuevas perspectivas de conocimiento. Debido a ello, en este artículo, realizaremos un recorrido por los pensadores más influyentes del siglo XX. Sus reflexiones nos ofrecen nuevas maneras de interpretar los dilemas y retos de la Modernidad.

Filósofos contemporáneos y sus pensamientos

El pensamiento filosófico de los últimos tiempos demuestra ser muy crítico con nuestras formas de vida y el poder que unos ejercen sobre otros. En este sentido, diversos intelectuales han contribuido a cuestionar las relaciones de dominio, no solo entre personas, sino también en el modo en que nos comportamos con la naturaleza y otras formas de vida.

Sumado a ello, se produce una intensa reflexión sobre la ciencia, la tecnología y el conocimiento mismo. Algunos de estos personajes extraen el lado positivo de los avances tecnológicos, mientras que otros denuncian su perjuicio a humanidad. Partiendo de allí, en los apartados que siguen se presentarán los 14 pensadores más influyentes de la filosofía contemporánea.



1. José Ortega y Gasset (1883-1955)

Este filósofo español se inscribe dentro de la corriente existencialista. Él destaca la importancia de las experiencias vitales y el contexto particular de cada individuo. Ortega y Gasset sostiene que la realidad no es absoluta ni universal, sino que esta es relativa a las circunstancias únicas y al punto de vista individual. A esta conceptualización denominó perspectivismo.

En línea con lo anterior, su filosofía existencialista se resume en su famosa frase: «Yo soy yo y mi circunstancia». Esta reflexión resalta la idea de que nuestra existencia se compone de las experiencias y el entorno en el que vivimos. En consecuencia, somos un entramado de interioridad y exterioridad.

Otra característica que lo distingue entre los filósofos contemporáneos es su crítica a la tecnología y la ciencia. Según esta idea, el énfasis en la eficiencia y la producción de las sociedades modernas traen un proceso de deshumanización. El mismo lleva a perder la individualidad y autenticidad humana. En su lugar, Ortega y Gasset apuesta por un equilibrio entre progreso técnico y desarrollo humano.

2. Mary Midgley (1919-2018)

Mary Midgley era una inglesa cuyos aportes fueron importantes para la filosofía de la ciencia y la moral. Ella desarrolló una ética que enfatiza la interconexión entre seres humanos y su entorno natural. Por lo tanto, la moralidad que propone la filósofa está arraigada en las relaciones sociales y ecológicas, y la empatía hacia los demás.

Midgley también defendió la idea del respeto y la responsabilidad hacia el medio ambiente y otras formas de vida no humanas. En relación con sus contribuciones a la filosofía de la mente, realizó una dura crítica al debate dualista que separa la mente y el cuerpo. Consideraba que para entender la primera es necesario incluir sus bases materiales: cerebro y contexto sociocultural.

3. Noam Chomsky (1928)

Noam Chomsky, nacido en Filadelfia-Estados Unidos, es un filósofo interesado en la lingüística. Este pensador considera que nuestro lenguaje es innato, lo cual supone que todos podemos adquirirlo.

En sintonía con lo anterior, Chomsky sostiene que el lenguaje es de carácter universal, es decir, a pesar de sus obvias diferencias, existe una estructura gramatical común a todas las lenguas. De ahí se desprende su concepción de la filosofía de la mente, según la cual hay procesos mentales internos importantes para comprender el lenguaje y el pensamiento.

Su labor académica y su compromiso social, lo llevaron a postular una ética y responsabilidad intelectual. De acuerdo con esta, los académicos e intelectuales tienen la obligación moral de cuestionar el poder y la autoridad. Asimismo, deben apostar por la búsqueda de la verdad y la justicia en sus investigaciones y trabajos académicos.

4. Alasdair MacIntyre (1929)

Los aportes de Alasdair MacIntyre se dirigen al campo de la ética y la política. Él nació en Glasgow- Escocia, sin embargo, vivió la mayor parte de su vida en Reino Unido y Estados Unidos. En su obra más famosa, Tras la virtud (1981), critica las teorías éticas modernas centradas en principios abstractos universales.

Se trata de uno de los filósofos contemporáneos que propone una interpretación moderna de la ética de Aristóteles, lo cual significa que las virtudes morales pueden adquirirse en el seno de comunidades éticas, mediante la práctica. Así, todos los miembros de la comunidad encontrarán el bien en sociedades que viven de manera ética.

En cuanto al análisis que realiza de la Modernidad, MacIntyre señala que vivimos en un mundo sin una base moral coherente, de manera que propone un retorno a una ética de la virtud y a formas de vida comunitarias unidas.

5. Enrique Dussel (1934- 2023)

Poco se habla de la filosofía Latinoamericana y, en tal aspecto, el argentino Enrique Dussel realizó importantes aportes al pensamiento filosófico de esta región. Fue un gran precursor del movimiento llamado filosofía de la liberación. El objetivo que perseguía esta concepción era situar la disciplina en el contexto de América Latina.

Entonces, la propuesta de Dussel se enmarca en el cuestionamiento del método filosófico europeo. En su lugar, creó el método analéctico, que consiste en pensar a los demás a partir de su propia diferencia. Es decir, reconociendo la perspectiva y experiencia de otros, en especial de aquellos marginados y excluidos de la sociedad.

6. Jacques Rancière (1940)

Ranciére se incluye entre los filósofos contemporáneos más influyentes en el campo educativo. En su obra El maestro ignorante (1987), este pensador francés defiende la idea de que cualquier persona puede aprender por sí misma. De igual manera, sostiene que el foco de la educación tiene que ser generar un espíritu crítico en el estudiante.

Su perspectiva pedagógica alude a que en la enseñanza tradicional se perpetúan las relaciones de poder disímiles entre maestros y alumnos. De ahí su crítica y propuesta emancipadora.

En el ámbito político, Ranciére manifiesta la necesidad de ampliar la participación a un sector más grande de la sociedad, así es posible aspirar a la emancipación y la igualdad de las personas. Su propuesta es la de una democracia en la que todos puedan desafiar y transformar el statu quo. El acto político para él comienza al ser capaces de desligar los intereses personales y preocuparse por el resto.

7. Giorgio Agamben (1942)

De italia, Giorgio Agamben forma parte de los filósofos contemporáneos más importantes. Él realiza una profunda reflexión sobre la condición humana en las sociedades modernas, valiéndose de tres conceptos importantes: vida desnuda, estado de excepción y biopoder.

Agamben considera que nuestra situación actual es la de una vida desnuda: despojada de sus atributos morales, políticos y legales. El diagnóstico que realiza señala que el capitalismo y la aniquilación amenazan nuestra existencia. Y esto se manifiesta en las diversas formas de vivir y morir que revelan degradaciones y desintegraciones humanas.

El estado de excepción contribuye a la vida desnuda, ya que, ante situaciones extraordinarias, como las crisis políticas o sociales, los derechos y garantías constitucionales se suspenden de manera temporal.

Así, nuestra existencia se vulnera un poco más e intervienen prácticas de biopoder en donde una autoridad, casi siempre los gobiernos, determinan condiciones o políticas desiguales, en las que algunas vidas son más valiosas que otras. Todo esto puede solucionarse con una buena gestión de la vida humana, teniendo en cuenta la salud, enfermedad y la vejez.

8. Donna Haraway (1944)

Estados Unidos es el lugar de nacimiento de Donna Haraway, conocida por su teoría cíborg presente en su libro Manifiesto cíborg (1985). En ella expone su antropología filosófica y su concepción feminista.

Esta filósofa contemporánea sostiene que los límites entre lo humano y lo artificial no son tan claros y que, incluso, se encuentran en constante cambio. De esta forma, la tecnología y la biología se entrelazan para que pensemos en ellas como entidades separadas.

Los postulados de Haraway son tentaculares, es decir, se nutre de otros pensadores. Toda su teoría está argumentada en múltiples conexiones de ideas, enfoques y autores.

En el plano feminista, ella manifiesta el empoderamiento de las mujeres en el área de la tecnología, ámbito en el que las mismas son marginadas. Asimismo, cree que la ciencia moderna construyó una concepción de la naturaleza bastante instrumental, por lo que el ser humano la puede controlar y manipular.

9. Peter Singer (1946)

Durante los últimos tiempos emergió un interés especial por el respeto de las vidas no humanas. Peter Singer es un pensador contemporáneo que colabora en este aspecto. Sus aportes se enmarcan en la «liberación animal». La propuesta de él es muy sencilla: existen otras formas de vida (los animales) que merecen ser considerados como sujetos de derechos.

También estos poseen consideraciones éticas propias. Enmarcado en el utilitarismo, este filósofo australiano defiende que hay que evitar el dolor, no solo en las vidas humanas, sino también en los animales. Con tal fin, nuestras acciones deben prevenir el sufrimiento y aumentar el placer en humanos y animales. Se trata de una propuesta ética extendida a otras formas de vida, resalta la Revista Metropolitana de Sustentabilidade.

10. Martha Nussbaum (1947)

Martha Nussbaum es una filósofa oriunda de la ciudad de Nueva York. Su preocupación principal está enfocada en generar sociedades más justas y democráticas. Por ello, su pensamiento es dirigido a la justicia, la ética y el desarrollo humano a partir de su enfoque en las capacidades humanas. Las mismas comprenden lo siguiente:

  • Emociones.
  • Vida saludable.
  • Integridad corporal.
  • Salud corporal en buen estado.
  • Control sobre el medio ambiente.
  • Capacidad de razonar y reflexionar.
  • Capacidad de divertirse y disfrutar del ocio.
  • Control político sobre uno mismo y sobre otros.
  • Empatía y preocupación por otras formas de vida no humanas.
  • Capacidad de vivir con otros y construir relaciones significativas.

Dichas competencias son necesarias para que las sociedades democráticas alcancen un mínimo de decencia. El objetivo de esta filósofa es mejorar los problemas originados por la desigualdad y la injusticia.

11. Peter Sloterdijk (1947)

Peter Sloterdijk, alemán, realizó importantes contribuciones al análisis de las sociedades contemporáneas. Este intelectual creó la teoría de la esfera, una metáfora para explicar la idea de que los seres humanos vivimos dentro de diversas esferas sociales, culturales y psicológicas. Asimismo, utilizó el concepto de antropotécnica, para examinar cómo las personas se crean y se transforman a sí mismas a través de la tecnología.

12. Slavoj Žižek (1949)

Slavoj Žižek es uno de los filósofos contemporáneos más críticos de la sociedad actual. Su reflexión se enfoca en analizar la crisis económica, ecológica y política que atravesamos como humanidad en su conjunto. En su obra El sublime objeto de la ideología (1989) trae en escena el concepto de ideología, articulado con el psicoanálisis y la política.

Este filósofo esloveno sostiene que las ideologías son aquellas prácticas y sentidos que legitiman y reproducen las relaciones de poder capitalistas. Las mismas son naturales siempre y cuando no son cuestionadas. En el momento en que las criticamos y cuestionamos se desnaturalizan. Solo así es posible visibilizar las contradicciones en las relaciones de poder, dominación y explotación.

De acuerdo con Žižek, nuestros deseos modernos son satisfechos mediante objetos o tecnologías que producen una falsa sensación de felicidad. Sin embargo, sabemos que la misma no se logra con bienes materiales. En el fondo, siempre intentaremos llenar nuestro vacío originario con estas ilusiones, reproduciendo así el sistema capitalista y de consumo.

13. Judith Butler (1956)

Cleveland, en Estados Unidos, es la ciudad natal de Judith Butler. Su filosofía se orienta hacia el feminismo, la perspectiva de género y la teoría queer. Esta pensadora contemporánea desafía las visiones tradicionales en relación con el género y la sexualidad.

Al respecto, defiende el concepto de la naturaleza performativa del género. Quiere decir que ser mujer o varón no es algo inherente a nuestra naturaleza, ni tampoco es fijo e inmutable. La norteamericana cuestiona la comprensión binaria del género en hombre y mujer. En su lugar, Butler defiende el reconocimiento de diversas identidades y orientaciones sexuales.

14. Byung-Chul Han (1959)

Byung-chul Han es otro de los filósofos de la contemporaneidad con gran influencia en la crítica a las sociedades modernas. De nacionalidad surcoreana, su análisis social revela que vivimos en una sociedad del rendimiento. Este modelo presiona a las personas a maximizar su productividad, eficiencia y éxito.

Como consecuencia de ello, hay un aumento en la fatiga y agotamiento en los individuos. Su propuesta se dirige a destinar el tiempo libre a la contemplación, la creatividad y el ocio. Otro análisis que revela Han es que nuestro mundo moderno se encuentra presionado por mantener de manera constante una actitud positiva. Tal precepto lleva a la alienación, depresión y a la ansiedad.

Asimismo, existe una serie de mecanismos sutiles, tales como la autoexplotación y la autovigilancia, que operan como recursos de control y dominación. De su diagnóstico resalta la importancia del descanso y la desaceleración de nuestro ritmo de vida.



Un compendio de pensamientos para valorar

La filosofía contemporánea se caracteriza por sus ideas diversas y provocativas, las cuales están encarnadas en las reflexiones de diferentes representantes. En este sentido, exploramos varios sistemas de pensamiento como el existencialismo, el feminismo, el pensamiento crítico y el desarrollo de distintas perspectivas éticas. Así, cada filósofo aporta con su visión a los debates actuales.

Las contribuciones de todos ellos revelan la complejidad y la riqueza de postulados que abarcan la política, la ética, la identidad, inclusive la tecnología. Por consiguiente, sus potenciales nos permiten reflexionar y desafiar los problemas urgentes que enfrentamos como sociedad.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.