¿Qué es la pasión?
La pasión es un estado emocional que nos llena de vitalidad para hacer algo con mucho entusiasmo y está relacionado con un interés profundo por una causa, idea, persona, actividad u objeto. En otras palabras, es lo que nos mueve de una forma poderosa y persistente.
Platón entendía la pasión como una fuerza capaz de gobernar al hombre, por lo que consideraba que la razón debía dominarla para no apartarse del camino de la sabiduría. De manera similar, San Agustín decía que es el movimiento del alma contrario a la razón. Para ambos, la pasión era vista como un impulso que nos hace actuar de manera irracional. Sin embargo, desde una perspectiva psicológica actual, Robert Vallerand la define como «una fuerte inclinación hacia una actividad que a las personas les gusta (o incluso les encanta), encuentran importante y en la que invierten tiempo y energía».
De allí puede decirse que es una realidad que nos autodefine, un rasgo significativo de nuestra identidad. Cuando nos dejamos inundar por ella, la motivación incrementa y la conexión con nuestra propia vida se fortalece. Ser apasionado proporciona alegría y hace que la existencia valga la pena, llevando a materializar los logros más grandes. Te invitamos a explorar más sobre este concepto y cuáles son las claves para tener una vida apasionada.
¿Cuáles son sus características?
La pasión puede expresarse en diferentes ámbitos de la vida: el amor, el trabajo, la comunidad, la familia, un deporte, etc. Algunas de sus principales características son:
- Satisfacción: Provoca sensaciones agradables en el cuerpo, como placer, gratificación, bienestar, alegría y felicidad.
- Dedicación: Hace que la persona invierta tiempo en ella y que sacrifique o negocie otros ámbitos de su vida para tener más espacio que dedicarle.
- Persistencia: Está vinculada con la resiliencia, porque impulsa al sujeto a perseverar en aquello que ama, a pesar de las dificultades que puedan presentarse en el camino.
- Latencia: El periodo de tiempo por el que permanece es mayor que el de los intereses pasajeros o caprichos. Es decir, que tiende a durar más, aunque con el paso de los años y el contexto puede variar.
- Fuerza: Es una capacidad física y/o mental intensa, cargada con mucha energía y entusiasmo. Hace que el individuo se sienta desbordado por su ímpetu y que esto afecte sus pensamientos y conductas.
- Concentración: Hace que la persona esté enfocada en aquello que ama. Por ende, la atención aumenta. Esto está relacionado con el estado de flow o flujo, es decir, con estar muy inmerso en una actividad.
Es importante destacar que estas características pueden tener efectos negativos si se desequilibra el funcionamiento en otras áreas de la vida. Por eso, es fundamental mantener un balance adecuado y cultivar una perspectiva saludable para evitar que ese entusiasmo se convierta en un obstáculo.
¿Para qué sirve tener pasión?
Las personas apasionadas no solo disfrutan de tener un pasatiempo o hobby, sino que sienten una emoción y energía por una actividad que transforma su perspectiva de vida. Además, les da un propósito claro, siempre y cuando no se trate de un sentimiento obsesivo. El entusiasmo influye en los siguientes aspectos:
- Promueve el bienestar: Como genera placer y ayuda a disminuir otras emociones negativas, está relacionado también con una vida equilibrada y decidida. Sin pasión, las personas no encontrarían un sentido en sus vidas.
- Brinda satisfacción y crecimiento personal: Hacer algo que te entusiasma al máximo proporciona un sentido de logro y satisfacción. Además, al dedicarle tiempo y esfuerzo, se convierte en una herramienta para mejorar las habilidades y conocimientos.
- Mejora las relaciones: Compartir los intereses con otros puede fortalecer sus vínculos. Ya sea a través de la participación en actividades conjuntas o de demostrar a los demás habilidades que te encantan, promueve la creación de conexiones significativas.
- Aporta motivación constante: El poder de la pasión y la perseverancia sostenida, también conocidos como grit, proporcionan la energía y el impulso necesarios para seguir adelante. Así, permiten mantener el rumbo a pesar de los obstáculos que puedan surgir en el camino.
Tipos de pasión
A pesar de que este sentimiento puede incentivar la motivación y el bienestar, también es cierto que, a veces, puede desembocar en compulsión y emociones negativas. Según la teoría del psicólogo Robert J. Vallerand, existen dos tipos de pasión: armónica y obsesiva:
Pasión armónica
La pasión armónica es aquella en la que nos sentimos conectados con lo que hacemos porque lo elegimos por nosotros mismos. Es decir, concuerda con los valores propios. Por lo tanto, no nos sentimos presionados por nada ni por nadie, sino que hacemos esas actividades porque nos gustan y nos representan.
Entonces, esa emoción está alineada con lo que valoramos y creemos importante en la vida. Además, cuando estamos disfrutando de ello, podemos llegar a perder el sentido del tiempo y olvidarnos de nosotros mismos. Nos volvemos más enfocados, flexibles y abiertos.
Por ejemplo, una persona apasionada por la música puede tocar su instrumento favorito todos los días y experimentar mucha satisfacción, sin que ello interfiera con otras responsabilidades importantes, como el trabajo o sus relaciones personales.
Pasión obsesiva
En este caso, la actividad y sus resultados no se integran de manera saludable con nuestra vida y entran en conflicto con otras cosas que valoramos. Se trata de perseguir sin descanso aquello que nos apasiona, a tal punto que sentimos que no podemos controlarlo. Por lo tanto, podríamos sentir que nos domina.
A menudo surge por la presión propia o externa (lo que los demás esperan de nosotros). Aunque nos guste lo que hacemos, podemos sentirlo como una obligación porque buscamos la aprobación de los demás. Como resultado, termina ocupando demasiado tiempo y puede inferir en otras ocupaciones diarias importantes.
Cuando esto sucede, perdemos el control sobre lo que estamos haciendo y, en lugar de disfrutarlo, nos puede causar agotamiento. Aunque no se trata de emociones en esencia negativas, llegan a serlo cuando las experimentamos con mucha frecuencia. Entonces, nos cuesta alejarnos de esa pasión cuando es necesario. A diferencia de su variante armónica, en este caso es difícil disfrutar del momento presente y vernos a nosotros mismos más allá de esa actividad.
Por ejemplo, una persona con una pasión obsesiva por el trabajo puede sentirse atrapada de manera constante por el empleo, trabajando largas horas y descuidando su salud o sus relaciones. Así, no puede desconectarse de ese impulso, lo que le genera estrés y problemas en otras áreas de su vida.
¿Cómo conectarnos con una pasión saludable?
Cultivar una pasión armoniosa es fundamental para disfrutar de sus beneficios sin caer en excesos que afecten otras áreas de nuestras vidas. Así, hay varios puntos a tener en cuenta para hacerlo. Veamos algunos:
- Disfrutar el proceso: El disfrute continuo es crucial para no caer en la obsesión. Si nos concentramos solo en los resultados, podemos perder de vista lo que realmente nos entusiasma.
- Tener un equilibrio: Si bien es importante seguir lo que se ama, también debemos ser conscientes de que existen otras necesidades y responsabilidades en la vida. Entonces, no deben excluirse esas áreas relevantes, ya sea el trabajo, la familia, las relaciones o el descanso.
- Ser flexibles: Consiste en adaptarnos a distintas situaciones para manejar mejor las vísperas no planeadas. La flexibilidad nos ayuda a superar los obstáculos que se nos presentan. Ser flexible es imprescindible, ya que nos aleja de la rigidez y la obsesión por los logros finales o la perfección.
- Ser compasivos: Cuando nos enfrentamos al fracaso, es importante tratarse a uno mismo con amabilidad y compasión, entendiendo que es un tropiezo que la mayoría de las personas enfrentan. Este gesto es propio de las pasiones armoniosas, por lo que debe practicarse para evitar caer en estados obsesivos.
- Agradecer: El agradecimiento nos conecta con la salud. Cultivar esta actitud nos permitirá valorar mejor las actividades que amamos y nos hará vivirlas de manera más sana, ya que la gratitud tiene enormes beneficios para nuestra existencia, como mejorar la satisfacción con la vida, la felicidad y los niveles de estrés.
- Conocerse a uno mismo: Antes de lanzarse a una actividad, es importante reflexionar sobre los intereses propios, valores y aquello que nos llena. Para ello es necesario que identifiquemos los que nos importa y motiva, y luego elegir en función de esos principios. Lo que hagamos debe darnos satisfacción y alegría, estar alineado con nuestro ser y no con las presiones externas.
Claves para vivir con pasión
Muchas veces, la rutina diaria y la monotonía pueden hacernos sentir atrapados o desconectados de lo que en realidad nos llena. Aprender a vivir la vida con pasión es una forma de romper con esa repetición constante y encontrar aquello que nos haga sentir vivos. Cuando nos atrevemos a salir de nuestra zona de confort y dedicarnos a lo que nos inspira, cada día se convierte en una oportunidad para crecer y disfrutar del presente. A continuación, compartimos algunas claves al respecto:
- Definir lo que nos interesa lograr: Una vez que hayamos definido lo que nos interesa, hay que precisar qué queremos conseguir en esa área. Saber qué objetivos tenemos ayudará a enfocar los esfuerzos y a mantenerse motivados.
- Arriesgar y enfrentar los miedos: Seguir una pasión muchas veces implica abandonar la comodidad. No hay que dejar que el miedo al fracaso o la inseguridad nos detengan. Debemos atrevernos a tomar riesgos y seguir nuestros intereses.
- Disfrutar del día a día: No solo debemos vivir de los logros futuros, sino de gozar del proceso. Practicar el mindfulness o distintas técnicas de meditación ayuda a estar más conectado con el presente. En este sentido, disfrutar cada paso del camino nos permite estar más enfocados y menos ansiosos.
- Descubrir lo que nos apasiona: Es importante indagar en nuestro interior y encontrar aquello que nos sacude el alma. A veces, puede ser útil identificar nuestras fortalezas y talentos, que además aumentarán las posibilidades de éxito. No basta con que nos resulte entretenido, sino que debe ser algo que nos conmueva y haga sentir vivos.
El poder que nos guía hacia el éxito
El conformismo es el principal enemigo de nuestras pasiones. Por eso, es mejor asumir una actitud humilde, pero ambiciosa y tomar ejemplo de quienes se han jugado todo por sus ideales. No debemos poner límites a nuestros sueños, porque muchos desaparecen cuando nuestros temores afloran. Por el contrario, debemos ser tenaces y arriesgarnos, siempre que ello no implique obsesionarnos.
Es importante alejar de nosotros todo lo que sea negativo. También, r ecuperar la actitud soñadora y curiosa que teníamos de niños y apartar toda limitación mental que nos aleje de lo que deseamos lograr. No podemos continuar desperdiciando nuestro tiempo y energía en aquello que no corresponda a lo que nos estremece en la vida.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Amarnani, R. K., Lajom, J. A. L., Restubog, S. L. D., & Capezio, A. (2020). Consumed by obsession: Career adaptability resources and the performance consequences of obsessive passion and harmonious passion for work. Human Relations, 73(6), 811-836. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0018726719844812
- Curran, T., Hill, A. P., Appleton, P. R., Vallerand, R. J., & Standage, M. (2015). The psychology of passion: A meta-analytical review of a decade of research on intrapersonal outcomes. Motivation and Emotion, 39, 631-655. https://link.springer.com/article/10.1007/s11031-015-9503-0
- Portocarrero, F. F., Gonzalez, K., & Ekema-Agbaw, M. (2020). A meta-analytic review of the relationship between dispositional gratitude and well-being. Personality and Individual Differences, 164, 110101. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0191886920302907
- Platón. (1871). Fedro. Obras completas, Tomo II. Medina y Navarro Editores.
- Schellenberg, B. J. I., Bailis, D. S., & Mosewich, A. D. (2016). You have passion, but do you have self-compassion? Harmonious passion, obsessive passion, and responses to passion-related failure. Personality and Individual Differences, 99, 278–285. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0191886916303634
- Schellenberg, B. J. I., Verner-Filion, J., Gaudreau, P., Bailis, D. S., Lafrenière, M. K., & Vallerand, R. J. (2019). Testing the dualistic model of passion using a novel quadripartite approach: A look at physical and psychological well-being. Journal of Personality, 87(2), 163–180. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jopy.12378
- Suttie, J. (6 de agosto de 2020). Seven Ways to Find Your Purpose in Life. Greater Good Magazine. https://greatergood.berkeley.edu/article/item/seven_ways_to_find_your_purpose_in_life
- Vallerand, R. J. (2015). The psychology of passion: A dualistic model. Oxford. https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=&id=Aj21BwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Vallerand,+R.+J.+(2015).+The+psychology+of+passion:+A+dualistic+model.+New+York:+Oxford.+&ots=C5bgKYwLS5&sig=-BDEr3ucNtATkws3YWbtFxszXIk&redir_esc=y#v=onepage&q&f=true
- Vino, N. A. (2021). La pasión según Ricoeur. Un abordaje fenomenológico. XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVIII Jornadas de Investigación. XVII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. III Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. III Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-012/172.pdf