¿Por qué siempre me enamoro del mismo tipo de persona? Patrones de relación explicados por una experta

Si una niña creció en una familia donde las infidelidades y la violencia fueron normalizadas, es muy probable que al crecer se involucre en relaciones que repitan las mismas dinámicas. Conoce por qué sucede esto.
¿Por qué siempre me enamoro del mismo tipo de persona? Patrones de relación explicados por una experta
Ana Isabel Sanz Garcia

Revisado y aprobado por la psiquiatra Ana Isabel Sanz Garcia.

Última actualización: 13 febrero, 2025

En los caminos del amor, muchas veces no manda la razón, sino nuestras experiencias pasadas y la forma en la que aprendimos a relacionarnos. Esto explicaría por qué hay quienes siempre se enamoran del mismo tipo de persona, repitiendo historias, incluso cuando saben que no tendrán un final feliz.

¿A qué se debe este fenómeno? ¿Acaso es un tipo de masoquismo emocional o una simple coincidencia? Para conocer más del tema, hablamos con la doctora Ana Isabel Sanz, psicoterapeuta especializada en trastornos afectivos y directora del Instituto Psiquiátrico Ipsias, quien nos explicó sobre los patrones relacionales y cómo construir vínculos sanos y satisfactorios.

¿Qué son los patrones de relación y cómo se forman?

La manera de vincularnos en el amor, la amistad o el trabajo, está influenciada por dinámicas asimiladas desde pequeños. Son patrones de interacción inconscientes, es decir, formas de relacionarnos que aprendemos sin darnos cuenta y que repetimos de manera automática. De acuerdo con la doctora Sanz, estos surgen durante la primera infancia, teniendo como referentes a nuestros padres o cuidadores.

Los mismos están condicionados por «las expectativas y creencias que formamos a lo largo de nuestra vida, sobre lo que para cada uno de nosotros implican y aportan las relaciones humanas».

En otros términos, nuestros primeros ejemplos de relaciones afectivas moldean cómo vemos el amor y las relaciones. Tales creencias adquiridas y modos de vincularnos pueden impulsarnos a repetir patrones que se nos hacen familiares, pero que pueden ser muy dañinos y tóxicos. Esto se evidencia a través de los estilos de apego.

El apego y las malas experiencias

Hablamos de apego para referirnos al vínculo establecido desde la infancia con nuestros cuidadores, en particular con nuestros padres, y que incide en nuestras relaciones en la adultez. Según la teoría del apego del psicoanalista infantil John Bowlby, existen cuatro clasificaciones: seguro, ansiosoevitativo y desorganizado.

Sanz explica que algunos papás brindan a sus hijos un apego seguro, que da la confianza de que no los abandonarán; otros generan apegos menos sanos que los marcarán cuando tengan pareja, derivando en miedo al abandono, distancia emocional, temor al compromiso y ganas de conectar, pero no hacerlo por no querer salir lastimados. En estos últimos casos, las experiencias amorosas no son positivas.



¿Por qué mi patrón de elegir el mismo tipo pareja a pesar de las experiencias negativas?

Luego de una ruptura amorosa, la mayoría reconoce los comportamientos que no desea aceptar en su vida y evita repetir los mismos errores del pasado. No obstante, esto no siempre ocurre y «me enamoro del mismo tipo de persona» por caer en un bucle, a pesar de las experiencias negativas y el daño emocional. En palabras de la doctora Sanz, esto es bastante frecuente y es posible que ni siquiera quien está implicado/a lo entienda.

Por otra parte, a pesar de que cada caso es particular, en muchas ocasiones elegir el mismo estilo de pareja se debe a las siguientes razones:

  • Baja autoestima: cuando alguien no reconoce su valor, puede conformarse con relaciones en donde no recibe el trato que merece. El temor a quedar solo/a y la inseguridad personal conducen a aceptar dinámicas dañinas, incluso estando consciente de ello.
  • Creencias erróneas sobre el amor: desde que somos pequeños, aprendemos e interiorizamos ideas y expectativas del amor que pueden ser muy dañinas. Frases como «el amor todo lo puede» o «si me ama, cambiará», podrían hacer que en un futuro permanezcamos en relaciones tóxicas.
  • Patrones de relacionamiento adquiridos: como ya mencionamos, las figuras de apego en la infancia tienen un gran impacto en el desarrollo emocional de los niños. Si en casa la relación de los padres era fría y distante, esto puede condicionar el modo en que la persona se vincule en la adultez, normalizando la falta de afecto y conductas tóxicas.

Señales para reconocer un patrón de relación no saludable

Cuando una persona con un patrón de relacionamiento nocivo se enamora y su sistema nervioso está inundado de oxitocina y dopamina, puede convencerse de que esta vez será diferente y minimizar comportamientos que revelan la verdadera personalidad de su nueva pareja.

La doctora Sanz resalta que, «pasado el flechazo del enamoramiento y la idealización, conviene no pasar por alto la falta de atención y de respeto en la comunicación, o la minusvaloración de las opiniones por parte de uno de los miembros de la pareja».

Asimismo, infravalorar los sentimientos, ideas y decisiones de nuestra pareja crea una dinámica de poder desigual, lo que genera dependencia emocional y desgasta la autoestima.

Se suma «el afán de control, la tendencia a la posesividad y la falta del respeto a la intimidad y a los espacios y relaciones propias». Aprender a reconocer estos comportamientos oportunamente es clave para evitar situaciones asfixiantes y difíciles de manejar.



¿Cómo romper con patrones relacionales dañinos?

Cuando somos conscientes de que repetimos patrones relacionales, es importante tomar cartas en el asunto para romper con el ciclo y atraer a la pareja indicada. Con este propósito, se requiere una combinación de introspección, acción consciente y apoyo adecuado.

Acorde con la doctora Sanz, si «me enamoro siempre del mismo tipo de persona», el primer paso para romper con este patrón es el autoconocimiento. Al comprender qué experiencias del pasado inciden en la manera en que nos vinculamos, es posible reconocer nuestro estilo de apego y cómo estas dinámicas han guiado nuestras elecciones de pareja.

A su vez, es clave contar con una red de respaldo sana y acudir a terapia. Así nos ayudamos a ver las cosas como son en realidad y a desarrollar habilidades que nos permitan identificar los comportamientos tóxicos para tomar acción.

Por último, si deseas dejar de enamorarte del mismo tipo de persona, cambia las ideas que tienes del amor. Dejar atrás creencias limitantes y expectativas poco realistas es útil para darte el valor que mereces, priorizando tus sentimientos y bienestar por encima de una compañía vacía y superficial.

«Cambiar los patrones de relación requiere el desarrollo de nuevas habilidades de comunicación y afrontamiento. Esto puede incluir aprender a expresar nuestras necesidades y emociones de manera efectiva, establecer límites saludables y practicar la empatía y la escucha activa».

~ Dra. Ana Isabel Sanz ~

¡Acaba con los patrones que no te permiten avanzar!

Ahora que conoces algunos factores que estarían impulsándote a buscar el mismo tipo de pareja, es momento de que aprendas de tus experiencias pasadas, valores a la persona en la que te has convertido y no repitas los errores anteriores.

Al dejar atrás los patrones relacionales tóxicos y no enamorarte siempre del mismo tipo de persona, podrás encontrar a quien mereces en tu vida, para escribir una historia sana y sin temores, la cual disfrutes a plenitud.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.