¿Qué es la personalidad?
Somos seres únicos e irrepetibles y nuestra psicología es tan individual e idiosincrática como nuestra personalidad. Todo aquello que vivimos hace mella en ella, aunque hay experiencias que nos marcan más que otras. A día de hoy, se sabe que la personalidad tiene componentes tanto genéticos y hereditarios como ambientales.
Pero, ¿qué es realmente la personalidad? ¿Tiene que ver únicamente con nuestras acciones o también con nuestro mundo interior (pensamientos, recuerdos…)? Lo cierto es que tiene que ver con todo esto y mucho más, y de esto se ha encargado la psicología de la personalidad, de estudiar este constructo. ¿Cómo? Vamos a verlo aquí.
“Todas nuestras experiencias se funden en nuestra personalidad. Todo lo que nos ha pasado es un ingrediente”.
-Malcolm X-
¿Qué es la personalidad?
Este concepto ha recibido varias definiciones. Se entiende como un constructo hipotético que inferimos de la conducta de las personas y engloba una serie de rasgos característicos del individuo. Incluye también la forma de sentir o pensar y se va forjando durante toda la vida gracias a nuestras experiencias, especialmente en la infancia y adolescencia.
Una de las definiciones más completas para este concepto es la propuesta por Bermúdez (1996), quien la define así: “la personalidad es una organización relativamente estable de características estructurales y funcionales, innatas y adquiridas bajo las especiales condiciones de su desarrollo, que conforman el equipo peculiar y definitorio de la conducta con que cada individuo afronta las distintas situaciones”.
¿Para qué sirve la personalidad? Más allá de definirnos como personas únicas que somos y de ayudarnos a construir nuestra propia identidad, la personalidad es la que nos permite adaptarnos de forma exitosa al entorno. Es decir, posee ciertas características adaptativas.
La psicología de la personalidad
La psicología de la personalidad es la disciplina encargada de estudiar el efecto de las diferencias individuales en personalidad sobre la conducta. Concretamente, se trata de una rama de la psicología que ahonda en el estudio de este constructo y en cómo varía entre personas (diferencias individuales).
Uno de los autores más relevantes en esta disciplina es Gordon Allport (1897-1967), psicólogo estadounidense autor de La personalidad (1936). De hecho, Allport es considerado uno de los fundadores de esta rama de la psicología y puso especial énfasis en el carácter único de cada individuo y en la importancia del contexto presente (vs. la historia pasada).
¿Qué elementos incluye este constructo?
Desde esta disciplina se propone que el concepto de personalidad incluye dos grandes grupos de conductas o características del individuo. Dichas conductas incluyen:
- La conducta manifiesta (por ejemplo, qué acciones realiza o qué comportamientos tiene la persona).
- La experiencia privada (es decir, los deseos, recuerdos, pensamientos, necesidades, opiniones…).
Así, la personalidad es un constructo distintivo de cada persona, que la hacen única e irrepetible. Sin embargo, también es cierto que existen patrones de personalidad concretos (tendencias a ser de una determinada manera), lo que incluye, a su vez, los denominados trastornos de la personalidad.
Es decir, aunque cada persona es de una determinada manera, existen patrones que pueden ser compartidos por muchas personas. Es lo que denominamos rasgos, ampliamente estudiados por la psicología de la personalidad.
¿Cómo se puede estudiar?
Encontramos tres grandes modelos para estudiar este constructo; dichos modelos se centran en estudiar la conducta para establecer hipótesis, ya que la conducta nos dice mucho de cómo es alguien. Existen tres tipos de modelos:
- Internistas: según ellos, la conducta está determinada por variables personales.
- Situacionistas: las causas de la conducta son externas al individuo (ponen énfasis en la conducta).
- Interaccionistas: la conducta es el resultado de la interacción entre variables personales y del contexto.
Rasgos de personalidad y Modelo Big Five
Los rasgos son aquel conjunto de características comunes que configuran ciertos tipos de personalidad. Ejemplos de rasgos serían: el positivismo, la alegría, la sinceridad, la transparencia, el pesimismo, la introversión…
Uno de los modelos más importantes en este ámbito es el Modelo Big Five, desarrollado por Raymond Cattell, que considera que existen 5 grandes factores de personalidad (cada factor incluye una serie de rasgos de personalidad). Los 5 factores son los siguientes:
- La extraversión (vs. introversión).
- El neuroticismo (vs. estabilidad emocional).
- La conciencia o responsabilidad (vs. irresponsabilidad).
- La apertura a la experiencia (vs. cerrazón).
- La amabilidad (vs. insensibilidad).
Estos 5 factores (y sus opuestos) han recibido diferentes denominaciones, pero todas hacen referencia al mismo significado. Sin embargo, lo que se nos tiene que quedar es que, según el modelo, a través de estos 5 factores (y sus rasgos correspondientes) podríamos definir la personalidad de cualquier persona.
Los trastornos de personalidad
Como ya introducíamos, aunque la personalidad es única, existen patrones que pueden repetirse con frecuencia, dando forma a distintos tipos de personalidad. Cuando estos tipos de personalidad incluyen rasgos extremos, disfuncionales, desadaptativos o normativamente desviados, entonces hablamos de trastornos de personalidad (TP).
Además, para poder diagnosticar un TP éste debe generar malestar a la persona que lo padece, o interferencia en su funcionamiento. Los diferentes TP están recogidos en el DSM-5 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) y la CIE-10 (Clasificación internacional de enfermedades). Según sus características, los TP pueden agruparse en tres grandes grupos (o clústers: A, B y C):
- A: TP paranoide, TP esquizoide y TP esquizotípico.
- B: TP antisocial, TP límite, TP histriónico y TP narcisista.
- C: TP evitativo, TP dependiente y TP obsesivo-compulsivo.
Reflexión final
La personalidad es algo que se va construyendo, especialmente durante la infancia, aunque llega un momento de la vida en el que la personalidad se vuelve especialmente estable (y ya para siempre). Según el psicólogo Luis Muiño, podemos cambiar pequeñas cosas de nuestra manera de ser, pero la personalidad es la que es.
La personalidad tiene una base genética, pero también se construye a partir del aprendizaje, del contexto, de las relaciones y de las situaciones que vamos viviendo. Incluye todo aquello que somos por dentro, pero también cómo nos comportamos por fuera.
“La personalidad comienza donde las comparaciones terminan”.
-Karl Lagerfeld-
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5a ed.). Washington, DC: Author.
- Avia, MD (1995). Personalidad: aspectos cognitivos y sociales. Madrid: Pirámide
- Bermúdez, J. (2003). Psicología de la personalidad. Teoría e investigación (vol. I y II). Madrid: UNED
- Cattell, R.B., (1947). Confirmation and clarification of primary personality factors. Psychometrika, 12, 197-220.