Señales de chantaje emocional en la pareja y cómo afrontarlo

Una pareja que chantajea es manipuladora y acostumbra a victimizarse, persiguiendo que la otra persona cumpla sus deseos. Son perfiles que te aíslan, te intimidan y te culpan, afectando tu bienestar.
Señales de chantaje emocional en la pareja y cómo afrontarlo
Macarena Liliana Nuñez

Revisado y aprobado por la psicóloga Macarena Liliana Nuñez.

Escrito por Luz Marina Carpio

Última actualización: 19 abril, 2025

El chantaje emocional en la pareja se sustenta en la coacción. Su concepto, compartido por primera vez en 1997 por la terapeuta y conferencista Susan Forward, aplica tanto en este como en otros ámbitos relacionales. Consiste en una «poderosa forma de manipulación en la que, directa o indirectamente, los seres próximos amenazan con castigarnos si no hacemos lo que quieren».

Entre otras tácticas de alguien chantajista, destacan la intimidación, la culpa y la obligación; todo con el fin de que el otro termine actuando como él o ella desea. Este perfil se vale de su astucia y su victimismo, afincándose en las vulnerabilidades y temores del compañero sentimental.

Además, son individuos que ponen sus prioridades por encima de la persona que se supone aman, sin importar que afectan su bienestar. ¿Qué señales revelan si tu pareja tiene dicho perfil manipulador? Enseguida las exponemos. Antes, es importante aclarar que los conceptos aquí expuestos pueden usarse en contextos de psicoeducación, terapia o intervención comunitaria, apoyados en una evaluación clínica profesional, si se quiere determinar su gravedad así como las implicaciones.

1. Conductas pasivo-agresivas

Afloran los sentimientos negativos, pero manifestados con indirectas y de forma «sutil». Hay una disonancia entre lo que dice y lo que hace la persona con esta conducta: es como asegurar que no estamos molestos, pero tener actitudes que demuestren lo contrario. Los comportamientos pasivo-agresivos se vinculan con otras realidades clínicas como el narcisismo, aunque también se entienden como una característica de la personalidad.

Ejemplo
Luisa conduce su auto y de copiloto va su novio César. Tras una diferencia de opiniones, aunque ella dice que no está molesta con él, para incomodarlo, sube al máximo volumen de la radio.


2. Apelación a la culpa

Una señal clave del chantaje emocional en la pareja es proyectar una falsa culpabilidad para que la otra persona ceda. Es hacer ver que se siente culpa por algún comportamiento, cuando lo que se quiere es conseguir una disculpa sin mayor esfuerzo.

Ejemplo
Después de que Juan hizo pasar pena a Susana, una vez más, reclamándole por cualquier cosa delante de un grupo de amigos, él le dice: «Amor, me arrepiento por gritarte delante de los chicos. No merezco tu perdón; si quieres acabar con lo nuestro, te entiendo. Deberías estar con alguien mejor que yo». El tema es que no es la primera vez que Juan usa esta carta.

3. Intimidación

La intimidación desencadena temor, pues se cree que a quien chantajea le pasará algo o actuará en nuestra contra y que será nuestra responsabilidad. Estamos ante un comportamiento cargado de agresividad que suele mantenerse en el tiempo.

Ejemplo
Tras una relación tormentosa, Daniel se anima a pedirle el divorcio a Andrea. Pero ella se niega, alegando que, si rompen definitivamente, no le dejará ver a los niños y que la ley la apoyará.

4. Promesas de cambio (que nunca ocurren)

La promesa incumplida más común en una pareja que practica el chantaje emocional es decir que cambiará su forma de comportarse, que no será la misma persona de antes, todo con el propósito de seguir la relación. Aunque hay excepciones, lo común es que ese cambio nunca suceda y que la conducta se repita hasta el desgaste del vínculo.

Ejemplo
Sofía le ha dado más de una oportunidad a Alejandro, quien le miente constantemente y la critica frente a su familia. Ella está decidida a terminar con él, pero Alejandro le jura que, si siguen juntos, las cosas serán diferentes. Una de sus frases es: «Quédate conmigo, te prometo que cambiaré y todo será para mejor».

5. Manipulación de sentimientos

La persona que chantajea, manipula las emociones del otro miembro de la relación, con el fin de que este cumpla sus peticiones con rapidez. Si logra que la víctima acceda, le ofrece cumplidos para suavizar su actitud. Pero si no consigue lo deseado, puede hasta reclamar y criticar su decisión.

Ejemplo
Decir cosas como: «Si de verdad eres buena persona y me quieres, por qué no puedes hacer lo que te pido».

6. Aislamiento de amigos y familia

Separarnos de amigos y familiares es una de las formas más comunes de chantaje emocional en la pareja; comienza con delicadeza, pero incrementa de modo progresivo. El chantajista manipula para que la otra persona sienta cargo de conciencia por compartir ratos con alguien distinto a él.

Ejemplo
Algunas frases que dan cuenta de esta manipulación suelen ser «prefieres pasar más tiempo con tu familia que conmigo», «quieres más a tus amigos que a mí», «demuéstrame que de verdad me quieres, quedándote conmigo».

7. Gaslighting

Como explica un artículo de la Universidad Abierta de Cataluña, el gaslighting consiste en la «manipulación de una persona para que esta dude sus percepciones, experiencias o comprensión de un acontecimiento». Se trata de una forma de maltrato en la que también es posible apelar a la ley del hielo o a la retirada emocional, para presionar a que una persona admita lo que otra quiere.

Ejemplo
Pablo se caracteriza por la impuntualidad y omitir sus compromisos. De nuevo, llegó tarde a un encuentro con Ana y para confundirla le miente diciendo: «No entiendo por qué te molestas, si ayer te dije que hoy no llegaría tiempo para acompañarte a la cita médica. Nunca me escuchas».

8. Atentados contra tu autoestima

Compararte con su expareja enalteciendo siempre la relación pasada, hacer comentarios negativos sobre tu aspecto (a veces, hasta delante de terceros), minimizar tus logros y ridiculizarte, son algunas maneras en las que el chantaje emocional perjudica la autoestima.

Por lo general, estas acciones responden a una retaliación por no acceder de inmediato a lo que este perfil demanda de su pareja. La consecuencia de esto es una baja autoestima, lo que deriva en dependencia emocional. Además, se debilita la autoconfianza.

Ejemplo
Ante un reclamo por algo que le disgusta, Ricardo le responde a Laura: «Exageras demasiado, mi ex jamás actuó así». También le hace comentarios como «no te queda bien ese vestido, me incomoda verte así. Si no te cambias, prefiero que no salgamos».

9. Amenazas de suicidio

Lo primero es resaltar que no todas las declaraciones que expresen la posibilidad de cometer suicidio se entienden como chantaje emocional. Por eso, en este punto, es muy importante contemplar el contexto en el que se produce dicha declaración. Tal vez esta reacción responda a otras causas subyacentes, como problemas de salud mental, siendo necesaria una intervención profesional para prevenir este acto.

Ten en cuenta que el riesgo se asocia con la ideación suicida, «porque los pensamientos potencian la intención de querer morir o planear suicidarse». Entran en tales pensamientos «la incapacidad de afrontamiento, soledad, desesperanza y deterioro de vínculos sociales», como señala la Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades.

No obstante, si cada vez que discuten, tu pareja amenaza con quitarse la vida porque no cumples sus caprichos, es posible que solo quiera controlarte.

Ejemplo
«Si me dejas, me mato».

Estrategias para enfrentar el chantaje emocional en la pareja

Al reconocer las red flags en tu relación, es fundamental evaluar si hay oportunidad y disposición de rescatar el vínculo o si conviene tomar distancia. Si bien cambiar es una posibilidad, no siempre se materializa y tiene mucho que ver con la actitud de la persona chantajista.

Cuando alejarse es el camino, lo crucial es mantenerse firme en la decisión, aplicando técnicas como el contacto cero. Pero si optas por salvar la relación, la clave está en tomar las riendas de tus sentimientos y poner en práctica estas recomendaciones:

  • Fijar límites: poner límites en la relación de pareja significa expresar con seguridad lo que sientes y cómo te afecta la actitud del otro. Los límites deben ser consensuados para disfrutar de una relación equilibrada.
  • Ejercer la comunicación asertiva: no caigas en la tónica del chantajista, comunica con claridad lo que sientes y piensas, no atacando con tus palabras y actuando oportunamente, sin dejar que las quejas y molestias se acumulen.
  • Cultivar la autoestima: ten presente lo mucho que vales y lo que has logrado por ti; no te dejes confundir. Si esta es tu bandera, será más difícil que una crítica te derrumbe. Para desarrollar tu autoestima, debes fortalecer tu autoconfianza.
  • Pedir ayuda: el apoyo profesional no es solo para ti. La terapia de pareja les facilitará herramientas para gestionar las emociones y saber cómo actuar cuando la impulsividad se asome. Por otra parte, rodearte de amigos y familiares sirve para desahogarte y que sientas el respaldo que buscas.
  • Priorizar tu bienestar: aunque la perfección en la relación puede rayar en lo idealista, lo cierto es que dentro de un vínculo romántico se busca ser amado y valorado, estar en tranquilidad, sentir que hay respeto y apoyo. Lo contrario a ello perturba tu paz y, por ende, tu bienestar. Si esto último describe tu caso, tal vez, dar un paso al lado resultaría lo más sano.

¿Cómo afecta el chantaje emocional la dinámica en una relación?

En una relación sana prevalece el respeto y la confianza. En cambio, formar parte de un vínculo dominado por la manipulación emocional, aleja la posibilidad de que seamos nosotros mismos y nos desenvolvamos con autenticidad. Esto se debe a la intimidación frecuente, las críticas, los señalamientos y otras actitudes nocivas de las que se es blanco.

Uno de los escenarios probables son las constantes discusiones de pareja, en las que por el calor del momento surjan faltas de respeto (verbales o físicas). Es posible que la actitud chantajista conduzca a la otra persona a engañar para evitar confrontaciones, y que gran parte del comportamiento de alguien manipulador esté guiado por las mentiras frecuentes; ambas situaciones quiebran la confianza.

Lo que se vive en una relación de este tipo suele repercutir en otros ámbitos, por ejemplo, quizás baje el rendimiento académico, se deje de ser productivo en el trabajo y sufran las interacciones sociales. 

Por lo general, toda esta dinámica alimenta las inseguridades, fractura la autoestima, frustra, promueve la dependencia y enseña una forma muy distorsionada de lo que es el amor.


Que el miedo no te ciña a un vínculo dominado por el chantaje

Cuando uno de los miembros de la pareja recurre al chantaje, quizás lo hace por temor al abandono. También apela a esto para drenar sus inseguridades, porque tiene miedo al rechazo y a la soledad, pero, sobre todo, debido a que su autoestima está por el suelo.

Es fundamental matizar que no todo comportamiento tóxico constituye chantaje emocional o abuso en sentido clínico. Para que así sea, es necesario considerar la frecuencia, la intención, el contexto y el impacto del mismo.

No obstante, aunque una persona con las características aquí descritas haga todo «en nombre del amor», si ya no sientes ni comodidad y ni seguridad, no tienes por qué amarrarte a una relación en la que predomina la manipulación. El amor verdadero no daña ni causa miedo, sino que construye, alegra y respeta. ¡El amor verdadero existe y mereces vivirlo!


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.