Los 5 trastornos psicológicos más comunes

¿Cómo es de común la depresión? ¿Y los trastornos psicóticos o el trastorno obsesivo compulsivo? En este artículo veremos qué porcentaje de población padece los trastornos psicológicos más comunes.
Los 5 trastornos psicológicos más comunes
Cristina Roda Rivera

Escrito y verificado por la psicóloga Cristina Roda Rivera.

Última actualización: 01 agosto, 2022

Los trastornos psicológicos más comunes pueden conocerse a través del estudio de la epidemiología psiquiátrica. Los métodos y estudios epidemiológicos nos resultan útiles para estudiar la frecuencia de las enfermedades, sus causas y factores protectores.

Destacan dentro del estudio de la epidemiología, la epidemiología genética, la epidemiología social, el curso y las consecuencias de los trastornos, así como el tipo de tratamiento reciben las personas que los padecen (Cooper, 1973).

Los trastornos psicológicos son muy frecuentes: un 27% de la población padecerá alguno de ellos en algún momento de su vida (prevalencia de vida). En este artículo especificaremos cuáles son los trastornos psicológicos más comunes.

Algunos datos generales

La Organización Mundial de la Salud (OMS) puso en marcha la iniciativa Salud Mental en el Mundo en el año 2000 (World Mental Health-2000) que pretende coordinar estudios epidemiológicos nacionales en los cinco continentes (Demyttenaere y cols., 2004).

Este nuevo proyecto incluye, además de la evaluación de la presencia de trastornos mentales, la determinación de su gravedad clínica, del deterioro funcional y la discapacidad, con el objetivo de evaluar mejor la repercusión de la patología mental.

Dentro de este proyecto, en España se ha realizado el estudio ESEMED, una encuesta que incluyó a más de cinco mil personas, en un intento de que estuviera representado todo el estado.

Mujer triste y apática

Los 5 trastornos psicológicos más comunes: principales características

Vamos a conocer en qué categorías podemos clasificar a los trastornos psicológicos más comunes, describiendo por el camino sus principales características.

1. Trastornos afectivos

Los trastornos afectivos ocupan un lugar muy alto en la lista de elementos incapacitantes en los llamados “países desarrollados”.

La prevalencia al año de depresión en España, según el estudio ESEMED es del 4 % y la prevalencia de vida es del 10,6 %. La doble prevalencia en mujeres se ha atribuido no a solo a factores genéticos, sino hormonales, sociales o diferente exposición a acontecimientos vitales.

La prevalencia de los trastornos afectivos en España es inferior a la de otros países desarrollados. Por ejemplo, la prevalencia al año en Estados Unidos es del 6,6 % y la prevalencia de vida del 16,2 %. Todos estos datos se conocen gracias al proyecto The World Mental Health Survey Initiative.

El trastorno bipolar tipo I tiene una prevalencia-vida del 1 % y el trastorno bipolar tipo II más o menos la misma. La prevalencia en ambos sexos parece ser similar.

La edad de inicio media de la depresión mayor se sitúa alrededor de los 30 años mientras que la del trastorno bipolar es algo más temprana, hacia los 25 años.

El estado civil es uno de los factores sociales más relacionado con la depresión: las personas separadas o divorciadas tienen una incidencia de depresión mayor que las casadas.

Un nivel socioeconómico más bajo parece estar también asociado a una mayor prevalencia de depresión. Un estudio reciente postula que esta asociación tiene una relación directa con el nivel de desigualdades sociales de la población (Weich y cols., 2001).

Acontecimientos vitales en los trastornos afectivos

Algunos acontecimientos vitales se han asociado a la aparición de depresión. Entre ellos, encontramos la muerte de uno de los progenitores o la falta de cuidados. Los altos niveles de neuroticismo también están asociados a un mayor riesgo de depresión mayor. Existen evidencias de que la incidencia de depresión está aumentando.

Los familiares de primer grado de personas con depresión mayor tienen aproximadamente 3 veces más probabilidades de padecer el trastorno. Los estudios de gemelos han encontrado una concordancia de gemelos monocigotos entre 23 y 67 %, y entre 14 y 37 % en dicigotos.

Respecto al trastorno bipolar, la concordancia en gemelos monocigotos es aproximadamente del 65-70 % y del 14 % para gemelos dicigotos (Gurling, 1995). Parece ser que, en el caso de los trastornos depresivos, existe una clara interacción entre genes y ambiente.

2. Trastornos de ansiedad

Los trastornos de ansiedad son otros de los trastornos psicológicos más comunes, junto a los afectivos. En el estudio ESEMED, las cifras de prevalencia al año y vida fueron de 6,2 % y 9,4 %. Como en los trastornos afectivos, las cifras de prevalencia en España parecen menores que en otros países desarrollados.

Entre todos los trastornos de ansiedad, los más frecuentes son el trastorno de estrés postraumático (TEPT), la fobia simple, el trastorno de ansiedad generalizada y el trastorno de angustia con o sin agorafobia.

La prevalencia-vida del TEPT en Estados Unidos se calcula alrededor del 8 %. Los estresores que se encontraron en Estados Unidos asociados al TEPT fueron vivir una experiencia de combate en hombres y agresiones sexuales en mujeres.

La prevalencia de los trastornos de ansiedad es mayor en mujeres que en hombres, con una relación del doble o más en el trastorno de pánico, la ansiedad generalizada, las fobias simples y el trastorno de estrés postraumático (Pigott, 1999).

Como en el caso de los trastornos de ansiedad, se han utilizado factores sociales y hormonales para explicar estas diferencias. La edad de inicio es menor que los trastornos afectivos, aunque varía en función del trastorno concreto. La menor edad de inicio se da en las fobias y la ansiedad de separación.

3. Psicosis no afectivas

Los estudios epidemiológicos han encontrado una incidencia de esquizofrenia entre 0,2 y 0,6 casos por 1000 habitantes/año y una prevalencia puntual entre 0,25 y 0,53 % en la mayoría de las poblaciones. Si incluimos todas las psicosis no afectivas, las cifras de prevalencia están alrededor de un 1-1,5 %.

Históricamente se aceptaba que la incidencia y la prevalencia de la esquizofrenia eran similares en hombres y mujeres, con una edad de inicio anterior en hombres. Mientras que este último hecho se ha confirmado, los estudios más recientes encuentran una incidencia superior en hombres que en mujeres.

Los estudios epidemiológicos han demostrado el componente genético de la esquizofrenia. Una revisión de Kendler y Diehl (1995) concluyó que la esquizofrenia tiene una importante agregación en familias. Los familiares de primer grado de las personas con esquizofrenia tienen un riesgo 10 veces superior a la población general.

El componente genético del trastorno no niega la existencia de una participación ambiental y una interacción genes-entorno que sería la que finalmente determinaría el inicio de la esquizofrenia.

Hombre con esquizofrenia

4. Abuso de sustancias

En el reciente DSM-5 no se separan los diagnósticos de abuso y de dependencia de sustancias, sino que se proporcionan criterios para un único diagnóstico de trastorno por consumo de sustancias. Una revisión de los estudios europeos utilizando criterios operativos DSM o CIE encontraron que la prevalencia de dependencia al alcohol era del 6,1 % en hombres y del 1,1 % en mujeres.

Aparte del alcohol, el trastorno por abuso de sustancias más frecuente es el relacionado con cannabis. La prevalencia media europea es del 3 % de la población.

Para las otras sustancias, como los opioides, cocaína y anfetaminas, la prevalencia varía del 0,3 al 0,9 %, produciéndose importantes variaciones entre países y en el tiempo. Los hombres tienen unas tasas de prevalencia muy superiores a las mujeres y el grupo de edad con mayor riesgo es el de 18 a 25 años.

5. Trastornos de personalidad

La evaluación de los trastornos de personalidad es una tarea compleja: en muchas ocasiones la presencia o ausencia de una entidad clínica tiene que ver con rasgos que están presentes en población no clínica, aunque sea con un menor protagonismo. Haciendo un esfuerzo por superar este obstáculo, los estudios que han evaluado la prevalencia de los trastornos de personalidad dan cifras relativamente elevadas.

Algunos de los trastornos son más frecuentes en hombres y otros en mujeres. Entre los primeros, nos encontramos con el trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad, con una prevalencia aproximada del 2%, el trastorno antisocial de la personalidad, que afecta aproximadamente a un 1,7 % de la población, el trastorno paranoide de la personalidad, que afecta a un 1,25-1,5 %, el trastorno esquizoide (menos del 1 %) y el trastorno narcisista (0,5%).

Entre los trastornos más frecuentes en mujeres están el trastorno histriónico de la personalidad (alrededor del 2 %), el trastorno dependiente de la personalidad (1,25 % de la población general) y el trastorno evitativo de la personalidad, que afecta aproximadamente a un 1,35 % de la población.

Por otra parte, el trastorno límite de la personalidad, con una prevalencia del 1-1,5%, y el trastorno esquizotípico (0,7-1,2%), no parecen tener diferencias de género.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Cooper B.
  • Epidemiología Psiquiátrica
  • . Madrid: PANAP; 1973. Organización Mundial de la Salud (2002). Informe sobre la Salud en el Mundo 2002, Ginebra. Organización Mundial de la Salud (2002). Mental Health Policy and Service Guidance Package:Workplace Mental Health Policies and Programmes. Vallejo Ruiloba J.
  • Introducción a la psicopatología y psiquiatría
  • . Barcelona: MASSON

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.