Cómo diferenciar entre narcisismo y apego evitativo
El narcisismo y el apego evitativo son dos patrones de comportamiento que pueden influir de forma profunda en las relaciones interpersonales. Ambos se confunden porque tienen características en común, como la dificultad para establecer conexiones emocionales profundas.
Sin embargo, existen muchas diferencias en sus conductas. Mientras que un narcisista posee falta de empatía y una constante necesidad de atención, una persona con apego evitativo, aunque es distante, puede ser más consciente de sus sentimientos.
Ambos pueden generar dificultades en las relaciones, por lo que es clave entender las diferencias entre narcisismo y apego evitativo para mejorar la comunicación y fortalecer los vínculos afectivos. Te invitamos a identificar a cada uno y a descubrir cómo relacionarse con ellos.
¿Qué es el narcisismo?
El narcisismo puede hacer referencia a un trastorno de la personalidad estable o a ciertos comportamientos temporales o contextuales. En cualquier caso, se caracteriza por una excesiva necesidad de admiración, arrogancia, grandiosidad y falta de empatía. Estas personas se creen superiores y esperan un trato de favor.
Estos rasgos complican sus relaciones personales, ya que priorizan su propio bienestar por encima de las necesidades de los demás. Por esto, en la pareja, o en otro tipo de relaciones, es probable que traten con cierto desprecio velado al otro y no muestren una responsabilidad afectiva.
Por ejemplo, puede buscar de forma constante elogios y atención; esperar que le reconozcan por su «superioridad»; no ponerse en el lugar de los demás y minimizar sus preocupaciones; usar a las personas para conseguir lo que desea; entre otros.
Lee sobre las 9 características de una persona narcisista
¿Qué es el apego evitativo?
Se trata de un tipo de apego aprendido desde la infancia, ocasionado por interacciones con cuidadores que no respondían, no estaban disponibles o eran abusivos, como indican en PLoS One. Debido a ello, la persona tiene una actitud distante y una marcada independencia, suele ser desconfiada y evita involucrarse de forma emocional con otros. Tiene dificultades para expresar sus emociones y para mostrarse vulnerable.
Estas características dificultan las relaciones interpersonales, ya que recurren a estrategias de desactivación, como evitar la intimidad y suprimir los pensamientos relacionados con la cercanía. Y es que estas personas procuran no involucrarse en exceso en los vínculos y tienen problemas para afrontar las dificultades que toda relación puede atravesar.
Por ejemplo, una persona puede sentirse incómoda cuando los demás quieren compartir sus sentimientos; prefiere ser autosuficiente; le cuesta expresar sus emociones; evita los conflictos; mantiene relaciones superficiales; entre otros.
Diferencias clave entre narcisismo y apego evitativo
Los dos patrones de comportamiento son realidades muy diferentes. Sin embargo, sus manifestaciones en el día a día y, en especial en las relaciones de pareja, pueden llegar a confundirse. En ambos casos, pueden tener dificultades para expresar sus emociones, negarse a hablar en una situación tensa, involucrarse poco en las relaciones íntimas y tender a huir.
Ahora bien, aunque en la práctica sus actitudes sean semejantes, las intenciones y el fondo son bien distintos. Te contamos cuáles son las diferencias fundamentales y algunos ejemplos para que logres distinguirlos:
1. Motivación subyacente
El narcisismo se centra en la búsqueda de admiración y validación. Su comportamiento está motivado por la necesidad de sentirse especial y superior a los demás.
Por su parte, el apego evitativo está impulsado por el miedo a la dependencia emocional y al rechazo. En este último caso, la persona prefiere mantener su autonomía y evitar una conexión profunda con los demás.
- En las conversaciones con personas narcisistas, habrás notado que hablan de forma continua de sus logros para buscar elogios y atención. Si no reciben reconocimiento, es probable que se sientan molestos o despreciados.
- Alguien con apego evitativo podría rechazar el apoyo emocional cuando le ofrecen ayuda, diciendo frases como: «No necesito que alguien me ayude» o «Puedo hacer esto solo», porque teme volverse vulnerable o dependiente.
2. Comportamiento en sus relaciones
En una relación, el narcisista puede mostrar un encanto inicial que es solo superficial. Luego, tiende a manipular a los demás y puede mostrar actitudes contradictorias o fluctuaciones en el afecto. Unos días es frío, evitativo y distante, y otros días es intenso y se deshace en atenciones y halagos; y es que se mueve siempre según su propia conveniencia y apetencia. Es decir que, aunque quiere a su pareja, busca su propio beneficio.
La persona con apego evitativo aprendió a no expresar sus sentimientos y a distanciarse. Así, tiene dificultades para la seducción, el compromiso y la intimidad. No manipula a los demás y sí se interesa por ellos, pero en las relaciones de pareja mantiene vínculos superficiales y puede mostrarse independiente, porque le resulta difícil conectar con los demás.
- Un narcisista puede usar a alguien solo para obtener un favor o un beneficio propio, sin preocuparse por los sentimientos de la otra persona.
- Una persona con apego evitativo podría rechazar una relación porque le teme a la intimidad.
3. Reacciones frente al conflicto o la crítica
El narcisista suele rechazar la crítica y puede volverse muy ofensivo. En algunos casos, incluso agresivo. Entiende que cualquier reclamo o discusión es inaceptable. Así, aplica la ley del hielo para castigar y culpabilizar. Acusa a la otra persona de problemática, la desprecia o menosprecia.
En el caso del apego evitativo, las personas tienden a evitar el conflicto y se sienten incómodas ante la confrontación.Es posible que, si se les critica, se retiren o evadan la situación en lugar de enfrentarse a ella.
- Si alguien le señala un error a un narcisista, es probable que responda con desdén o enfado exagerado y que descalifique a la otra persona.
- Una persona con apego evitativo podría mencionar que no quiere hablar de determinado asunto para evitar una discusión importante.
4. Empatía
Para reconocer a un narcisista, es importante saber que suelen tener poca o nula empatía con los demás, debido a que están centrados en sí mismos. Sin embargo, pueden demostrar comprensión y conexión aparente con los demás cuando les es beneficioso.
Por el contrario, en el apego evitativo se suele tener empatía, pero su miedo a la cercanía emocional le impide demostrarla. Además, a menudo tiene problemas para comprender las emociones de los demás. Entonces, tiende a retirarse en los momentos cuando podría ser necesario identificarse con el otro.
- Si alguien perdió a un ser querido o atravesó una situación angustiosa, es posible que un narcisista no ofrezca consuelo, sino que minimice el dolor ajeno, o que hable sobre sí mismo (similar al egocentrismo) sin mostrar compasión.
- Si alguien se siente herido, la persona con apego evitativo podría no brindarle consuelo o tan solo cambiar de tema, para evitar profundizar en sus emociones o involucrarse demasiado.
5. Respuesta al rechazo
Uno de los puntos débiles de un narcisista es que tiene una herida profunda que se activa cuando siente rechazo o falta de admiración. En esas ocasiones, puede volverse vengativo o despectivo cuando no recibe la atención que espera. Además, se trata de personas persistentes, con un deseo muy grande de obtener recompensa.
Por su parte, las personas con apego evitativo también tienen miedo al rechazo, pero su respuesta es diferente. En este caso, tienden a distanciarse para protegerse de ser heridos. Prefieren evitar la situación antes que enfrentarse al rechazo.
- Si un narcisista es rechazado en una cita, podría responder con enojo o desprecio, como si la otra persona no fuera digna de su atención.
- Si una persona evitativa siente que su pareja está perdiendo interés, podría empezar a alejarse, dejar de responder sus mensajes o dejar de estar disponible sin dar explicaciones.
6. Estilo de comunicación
Los narcisistas suelen ser dominantes en cuanto a la comunicación. En este sentido, les gusta ser escuchados, interponerse en las conversaciones y acaparar la atención en las interacciones. Además, tienden a usar la manipulación para obtener lo que desean.
Por el contrario, quienes tienen apego evitativo suelen ser reservados en la comunicación. Evitan expresar demasiado sobre sus emociones y evaden hablar sobre cuestiones personales. Entonces, prefieren mantener interacciones superficiales.
- En una conversación, un narcisista podría hablar sobre sí mismo de forma constante, interrumpiendo a otros o derivando las pláticas hacia sus propios logros.
- Durante una conversación sobre el futuro de una relación, alguien con apego evitativo puede volverse callado y distante, evitando dar respuestas claras o comprometerse con ellas.
7. Conciencia de su problema
En el narcisismo, por lo general, la persona no está consciente de su comportamiento destructivo o arrogante. La visión distorsionada de sí misma le lleva a justificar sus acciones y a rechazar la crítica.
En cambio, la persona con apego evitativo es más consciente de sus dificultades, como su tendencia a evitar la cercanía o la dependencia emocional. Sin embargo, puede considerar que esas conductas son una forma de proteger su autonomía y, en lugar de reflexionar sobre ello, minimiza su importancia.
- Por ejemplo, un jefe narcisista podría tomar el crédito por el trabajo del equipo y nunca darles reconocimiento. Si alguien se lo señala, podría responder que todas las ideas son suyas y nadie más lo podría haber hecho tan bien.
- En una relación con alguien con apego evitativo, es probable que se le pida que se abra más emocionalmente y que responda «Yo soy así» o «No necesito hablar sobre mis sentimientos», a pesar de que reconozca de forma parcial que tiene dificultades.
8. Disposición al cambio
Aunque un narcisista puede cambiar, es poco probable que quiera hacerlo. Esto se relaciona con el punto anterior, ya que no ve un problema en su comportamiento. A su vez, su sentido de superioridad le impide buscar ayuda o reconocer que existe un problema.
Quien padece apego evitativo puede estar dispuesto a cambiar, pero su miedo a perder autonomía y a la vulnerabilidad puede hacer que la idea se vuelve abrumadora. Sin embargo, es más probable que busque ayuda, si lo desea.
- En una relación, el narcisista podría culpar o descalificar a su pareja, si esta le plantea que su vínculo es demasiado unidireccional.
- Una persona con apego evitativo podría asistir a terapia, pero podría mantener cierta distancia y hablar sobre problemas superficiales hasta sentirse más segura.
Buscar ayuda profesional es esencial
Enfrentar estos comportamientos requiere de un enfoque diferente. Como vimos, en el caso del narcisismo, se suele tener poca conciencia del problema, lo que dificulta su disposición al cambio. Si tienes estas características, es crucial reconocer el impacto de tus conductas y trabajar para desarrollar mayor empatía. Si lidias con alguien así, puedes establecer límites claros, decir afirmaciones para neutralizarlo y no tomar sus comportamientos de manera personal.
Por otro lado, las personas con apego evitativo suelen tener mayor conciencia de su dificultad para conectar con otros, pero su miedo puede hacer que el cambio sea lento. Entonces, puede ser útil aprender a aceptar la vulnerabilidad y empezar a expresar las emociones de a poco. En caso de que estés en una relación con alguien evitativo, intenta ser paciente y no presionarle.
Es importante saber que el cerebro puede cambiar a lo largo de la vida y, aunque parezca difícil, estos patrones pueden modificarse. En ambos casos, lo ideal es buscar ayuda profesional. Con el apoyo adecuado, es posible mejorar la comunicación y fortalecer los vínculos afectivos.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Day, N., Townsend, M., & Grenyer, B. (2020). Living with pathological narcissism: a qualitative study. Borderline Personality Disorder and Emotion Dysregulation, 7(1), 19. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7427292/
- López Sánchez, F. (2015). Apego y relaciones amorosas. Informació Psicológica, 82, 36-48. https://www.informaciopsicologica.info/revista/article/view/382
- Mitra, P., Torrico, T., & Fluyau, D. (2024). Narcissistic Personality Disorder. StatPearls. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK556001/
- Murray, C. V., Jacobs, J. I., Rock, A. J., & Clark, G. I. (2021). Attachment style, thought suppression, self-compassion and depression: Testing a serial mediation model. PloS One, 16(1). https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7808589/
- Richman, S., DeWall, C., & Wolff, M. (2015). Avoiding affection, avoiding altruism: Why is avoidant attachment related to less helping? Personality and Individual Differences, 76, 193–197. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0191886914007260
- Simpson, J. A., & Steven Rholes, W. (2017). Adult Attachment, Stress, and Romantic Relationships. Current Opinion in Psychology, 13, 19–24. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4845754/
- Wetzel, E., Grijalva, E., Robins, R., & Roberts, B. (2020). You're still so vain: Changes in narcissism from young adulthood to middle age. Journal of Personality and Social Psychology, 119(2), 479–496. https://osf.io/preprints/psyarxiv/mt32g
- Zimmerman, M. (2023). Trastorno de personalidad narcisista. Manual MSD. Consultado el 24 de diciembre del 2024. https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/trastornos-de-la-personalidad/trastorno-de-personalidad-narcisista?ruleredirectid=755autoredirectid=23897