¿Cómo podemos superar la ansiedad?
En este artículo daremos unos pequeños consejos para ayudarte a superar la ansiedad. Pero antes, conozcamos algunos puntos clave sobre este estado emocional.
La Asociación Americana de Psicología (APA) afirma que la ansiedad es una emoción que tiene lugar cuando la persona anticipa un peligro inminente, una catástrofe o una desgracia. Por tanto, la persona experimenta aprensión y manifiesta una serie de síntomas somáticos que lo preparan para enfrentar la amenaza percibida, como: tensión muscular, respiración agitada, taquicardia, etc.
Ahora bien, todos hemos sentido ansiedad en algún momento de la vida. Especialmente cuando atravesamos situaciones nuevas, difíciles o retadoras; las cuales van desde situaciones puntuales, como la presentación de algún examen, hablar en publico, o asistir a una entrevista; hasta contextos más complejos como atravesar problemas familiares, de salud, económicos o laborales.
Es importante tener en cuenta que la ansiedad es una respuesta necesaria y adaptativa que nos ayuda a afrontar la situación, mejorando nuestro desempeño. No obstante, en muchas personas esta emoción se vuelve patológica, como en el caso de los trasteros de ansiedad. En estos casos, la ansiedad se experimenta de forma constante, es desproporcionada a la circunstancia que la ha desencadenado, empeora el rendimiento y afecta el funcionamiento diario. Por tanto, es desadaptativa.
Si sufrimos de ansiedad patológica, lo más aconsejable es acudir a un psicoterapeuta. Pues solo con la ayuda de un especialista podremos superar el trastorno de ansiedad por completo. Aún así, podemos llevar a cabo ciertos hábitos y técnicas que ayuden a canalizar esta emoción de forma positiva, como los que mostraremos a continuación.
¿Qué experimenta una persona con ansiedad?
Antes de mostrar cómo superar la ansiedad, es importante saber si la estamos padeciendo. En este caso, los síntomas pueden variar de persona a persona pero, por lo general, son los siguientes:
Síntomas físicos:
- Palpitaciones o taquicardia
- Sensación de falta de aire
- Respiración agitada
- Dolor u opresión en el pecho
- Sudores
- Escalofríos
- Tensión muscular
- Temblores
- Nauseas
- Mareos o desmayos
- Despersonalización/Desrealización
- Entumecimiento
Manifestaciones psicológicas:
- Miedo o pánico a que suceda algo malo (por lo general, la persona se imagina el peor escenario)
- Preocupaciones continuas
- Sensación de pérdida de control
- Pensamientos intrusivos y rumiación.
Manifestaciones conductuales:
- Evitación de las situaciones que le provocan ansiedad
- Repetición de rituales que le ofrecen a la persona una sensación de control.
7 consejos para superar la ansiedad
Ahora bien, si tú eres una de las tantas personas que de forma frecuente experimenta este estado emocional, a continuación te daremos unos pequeños consejos que te ayudaran a gestionar y superar la ansiedad lo mejor posible.
Sin embargo, reiteramos que estos consejos nunca deberán sustituir la asistencia de un profesional en salud mental, pues lo ideal es que se lleven a cabo en conjunto con la terapia psicológica.
Por su parte, estas sugerencias son ideales para gestionar y canalizar la ansiedad no patológica, la cual surge de forma natural en situaciones nuevas y retadoras.
1. No evites las situaciones que te generen ansiedad
Muchas personas que sufren de ansiedad tienden a evitar las situaciones que desatan esta emoción. No obstante, esto solo potencia el problemas, ya que se empiezan a evitar cada vez más éstos contextos y el temor hacia ellos no hace más que intensificarse.
Por tanto, lo ideal es exponernos gradualmente a aquello que nos genera alteración e ir perdiendo el miedo a la situación.
2. Aprende a respirar
Los episodios de ansiedad se ven intensificados por la hiperventilación. En este caso, no respirar de forma correcta hace que el organismo deje de recibir suficiente oxígeno, intensificando así las sensaciones de ahogo y mareo.
Aprender técnicas de respiración y poner en practica ejercicios de relajación pueden ser de gran ayuda para canalizar esta emoción. Lo ideal es que las practiquemos de forma diaria así como también durante las crisis de ansiedad.
3. Evita que las responsabilidades te sobrepasen
Una de las causas más comunes de la ansiedad, es el estrés generado por el trabajo diario. Por ello, es recomendable que controles las cantidad de esfuerzo y tiempo que le dedicas a las responsabilidades y dediques más tiempo para ti, realizando actividades que realmente disfrutes.
Como, por ejemplo, salir con amigos, disfrutar de una buena serie, pasar tiempo de calidad con la familia, etc. Recuerda que el equilibrio entre deberes y descanso es vital para mantener nuestra salud mental.
4. Actividad física
El ejercicio es un gran aliado para aliviar tensiones y mantener la salud física. Pues, la practica regular de cualquier actividad física libera endorfinas, que es considerada por muchos como “la hormona de la felicidad”, además nos ayuda a aliviar el estrés.
De hecho, estudios han comprobado el efecto beneficioso del ejercicio físico regular en la reducción del rasgo de ansiedad como característica relativamente estable de personalidad.
5. Renuncia a tener el control de todo
La mayoría de las personas que sufren de ansiedad siempre quieren tener el control de las situaciones. Por lo que llevan el perfeccionismo y la rigidez en todas sus acciones. Por tanto, aprende a reconocer aquellas situaciones en la que nos tienes el control y acepta esa realidad. Pues, mortificarte por que algo no salió como esperabas no hará más que empeorar tu salud mental.
6. Medita
Estudios han demostrado que la meditación podría reducir efectivamente los síntomas de ansiedad. Pues los hallazgos confirman que esta práctica potencia la capacidad de acercarse a los acontecimientos estresantes como retos en lugar de amenazas, lo que reduce significativamente las manifestaciones ansiosas.
Además, es un excelente herramienta para soltar la necesidad de control que comentábamos anteriormente.
7. Busca apoyo en tus seres queridos
Muchas personas con ansiedad se siente sienten solas e incomprendidas. Pues, perciben que su círculo cercano no logra entender sus manifestaciones ansiosas o temen a ser rechazadas si se las comunican. No obstante, es vital contar con un amigo o un familiar en situaciones de crisis.
Por tanto, intenta explicarles cómo te sientes y hazles saber que en determinados momentos necesitarás de su acompañamiento y comprensión. Lo ideal es que tus seres queridos se informen y aprendan a apoyar a una persona con ansiedad de forma adecuada.
Por último, recuerda que la ansiedad no es una emoción maligna que debemos evitar a toda costa. Aprende a verla como una aliada que viene a informarte de un peligro o que algo anda mal. Por tanto, no debemos intentar suprimirla, al contrario, debemos aprender a aceptarla, comprenderla y canalizarla.
Te podría interesar...