15 pasos para eliminar la dependencia emocional

Dejar atrás la dependencia emocional puede ayudarnos a construir vínculos más sanos y duraderos.
15 pasos para eliminar la dependencia emocional
Sara Clemente

Escrito y verificado por Psicóloga y periodista Sara Clemente.

Última actualización: 17 mayo, 2022

Cuando nuestra felicidad está supeditada en exclusiva a una persona, el sufrimiento es inevitable. El apego insano y obsesivo es el mayor detonante de malestares, de boicoteos y pérdidas de autoestima. Por tanto, debemos tenerlo claro: es necesario eliminar la dependencia emocional, hay que dar un paso efectivo para ser autónomos y emocionalmente solventes en materia afectiva.

La dependencia emocional tiene mucho que ver con la forma en que una persona se infravalora o la desvalorizan (caso, por ejemplo, de las mujeres víctimas violencia de género). Asimismo, no podemos dejar de lado un hecho casi innegable. La mayoría lo hemos hecho alguna vez. Confundimos amor con dependencia y nos vemos envueltos en vínculos faltos de reciprocidad. Incluso hasta el punto de dejar nuestro bienestar a merced de un tercero.

Aprendamos, por tanto, qué pasos o procesos internos debemos poner en práctica para disfrutar de unas relaciones más saludables. En las que la dependencia emocional no sea la que las guíe. 

Pareja con problemas de dependencia

¿Qué es la dependencia emocional?

Antes de exponer cómo superar la dependencia emocional, es importante tener en cuenta en qué consiste esta condición. Por lo general, ésta ocurre en las relaciones de pareja y se caracteriza por una fuerte necesidad del otro, temor a que la relación se acabe y una presencia de malestar significativo durante la mayor parte del tiempo.

Se trata de un patrón psicológico en donde la persona se siente desamparada si se encuentra sola; deja que los demás asuman la responsabilidad en los principales ámbitos de su vida; y se le dificulta expresar su desacuerdo con los demás por temor al rechazo.

Rasgos de una persona con dependencia emocional

Con el fin de identificar la dependencia emocional en nosotros mismo o en los demás, a continuación presentamos las características más resaltantes de esta condición:

  • Miedo constante a perder a esa o esas personas que tanto ama o aprecia.
  • Tiende a anular los propios deseos, opiniones o sentimientos en favor del otro.
  • Necesidad de involucrar al otro en todas las actividades personales o pedir su opinión ante cualquier decisión.
  • Su felicidad se centra en una sola persona: no disfruta de otra cosa que no sea estar con quien ama o aprecia.
  • Evita a toda costa llevar la contraria para evitar enfrentamientos.
  • Solo está bien consigo mismo cuando percibe que es querido.
  • Cae fácilmente en los chantajes emocionales.
  • Prefiere sufrir antes que dejar a la persona con la que mantiene esa relación.
  • Sentimientos de culpa: si la otra parte no se siente contenta o satisfecha, el dependiente sufre malestar y culpabilidad.
  • Quiere tener el control de la vida de la otra persona para tener la seguridad de que no la perderá: se convierte en una especie de espía para seguir incluso las conversaciones que tiene con otras personas y deja de vivir su vida para seguir la del otro.
  • Aparece una clara tendencia hacia el aislamiento social: es decir, sólo le apetece estar con esa persona.
  • La relación genera ansiedad: la persona nunca está contenta porque quiere más y, sobre todo, teme que la dejen, lo cual sería una catástrofe porque no se imagina la vida sin esa persona.

Todas estas manifestaciones esconden una baja autoestima, inseguridades, desconfianza, miedo a la soledad y una intensa necesidad de agradar o complacer.

¿Cómo superar la dependencia emocional?

Si te sientes identificado con lo que hemos dicho hasta ahora, puedes poner en practica los siguientes consejos para dejar atrás la dependencia emocional y empezar a establecer relaciones sanas.

1. Identificar la dependencia afectiva

Un primer aspecto que debemos considerar es el siguiente: la dependencia emocional se extiende más allá de las relaciones de pareja. También se suele evidenciar con otras vinculaciones sociales: con amistades, compañeros, familia y personas del entorno. En general, es una situación que puede extenderse a casi cualquier ámbito.

A menudo, pueden pasar largos períodos de tiempo hasta que nos damos cuenta. Hablamos de meses e incluso de muchos años. ¿Por qué nos damos cuenta tan tarde? Porque durante ese trayecto, solemos haber perdido nuestra autosuficiencia emocional. Estamos supeditados a alguien hasta el punto de no pensar ni de actuar por nosotros mismos.

Intuir esa realidad psicológica será, sin duda, el primer paso para proceder a eliminar la dependencia emocional. Tengamos en cuenta los siguientes:

Mujer melancólica pensando en cómo eliminar la dependencia emocional de su vida

2. Hacer un listado de cosas que nos perjudican y nos satisfacen

Una vez que ya se ha reconocido la existencia del problema y se tiene convencimiento de la necesidad de eliminar la dependencia emocional, debemos dar un segundo paso. Haremos un listado de cosas que hemos llegado a hacer por alguien y que de una u otra forma, nos han perjudicado.

No nos referimos a las acciones que hemos hecho por el otro basándonos en el amor; sino en lo que hemos hecho aún sabiendo que no era lo que queríamos, deseábamos o nos beneficiaba en ese momento. Ten en cuenta que una persona dependiente no se fija en su bienestar personal, sino en el de la otra persona para no perderla.

Si quieres cambiar y eliminar la dependencia emocional en tu vida, lo primero que debes hacer es pensar en ti.

¿Qué cosas tenía la otra persona que te perjudicaban? ¿Qué has hecho tú por el otro que a ti te hacía daño? ¿Has dejado de lado amistades, familia, actividades, estudios, desarrollo personal, etc..? ¿Te han tratado con el respeto que te mereces?

En estos casos, es importante ser consciente del sufrimiento que hemos experimentado. Todo lo dejado o relegado tiene un coste. Todo tiempo invertido es calidad de vida perdida. Reflexionemos sobre ello.

3. Reforzar la autoestima

Como hemos visto el factor principal de cualquier dependencia emocional es una baja autoestima. Existen muchas opciones para poder reforzarla. La cuestión es darle la importancia que se merece y recuperar ese tendón psicológico indispensable.

Veamos a continuación algunos consejos:

  • Empieza a decidir por ti mismo.
  • Recuerda tus logros del pasado, tus éxitos.
  • No te compares, no busques aprobaciones ajenas.
  • Inicia nuevos proyectos, conoce a gente nueva. Experimenta, emociónate.
  • Responsabilízate de tu vida y de tu felicidad.
  • Conócete a ti mismo, explora tus necesidades y deseos.
  • Sana tus heridas.
Mujer abrazándose a sí misma

“La mayoría de miedos de ser rechazado descansan en el deseo de ser aprobados por otras personas. No bases tu autoestima en sus opiniones”.

-Harvey Mackay-

4. Reconcíliate con tu yo del pasado

Ligado al paso anterior, es fundamental que dejes ir el pasado y te concentres en los cambios que estás viviendo en el presente. No obstante, ten en cuenta que la única forma de soltar el pasado es reconciliándonos con él, es decir, aprender a reconocerlo como un momento de nuestra vida que nos dejó valiosas enseñanzas y que nos ayudó a convertirnos en esa persona que somos hoy.

De mismo modo, trata de ser amable con tu yo del pasado y no juzgues sus acciones a partir de los criterios que tienes hoy. Si algo en tu historia personal te parece un error a la luz del presente es justamente porque esas experiencias te hicieron más fuerte y sabio. Perdónate y agradécete por todo lo que has vivido. 

5. Aprende a estar solo

La vida es más bonita con amor, pero éste llega sanamente cuando nos sentimos bien con nosotros mismos. No podemos tener una relación saludable si antes no nos hemos desarrollado como personas. Por tanto, para eliminar la dependencia emocional, es necesario aprender a estar solos. Disfrutar de nosotros mismos. Entendernos, comprendernos. Ahondar en cómo somos, qué deseamos y qué no.

Cuando uno mismo se ama y no necesita a los demás, es cuando está preparado para querer de una manera sana.

A todos nos gustaría tener una pareja ideal, personas a quien querer. Pero una cosa es “necesitar” y otra muy diferente “desear”. Cuando necesitamos no funciona. Cuando tenemos que tener a alguien a nuestro lado para sentirnos bien, es muy probable que la relación no se desarrolle de manera saludable.

Uno debe aprender a disfrutar de la vida sin pareja. Hay infinidad de cosas que hacer, como descubrir y desarrollar nuestros habilidades, labrar nuestro futuro, dedicar tiempo a las aficiones, hacer amistades con gente buena, viajar, disfrutar de las pequeñas cosas. Y sobre todo cuidarnos y amarnos como nos merecemos.

6. Dedica tiempo para ti mismo

Las personas con dependencia emocional están continuamente pendientes de la otra persona y se olvidan de ellos mismos y de quienes son. Por tanto, es vital que empieces a apartar tiempo para ti mismo haciendo cosas que realmente disfrutes y luchando por tus metas personales.

Y, si en estos momentos no sabes qué es lo que te apasiona o en qué metas quieres trabajar para crecer como persona, no te preocupes. Empieza a conocerte a ti mismo, experimenta cosas nuevas y ve identificando con qué actividades resuenas y te sientes más a gusto.

Recuerda que superar la dependencia emocional conlleva un proceso de transformación personal, y esto puede llevar un poco de tiempo.

7. Relaciónate con otras personas

Además de pasar y disfrutar el tiempo a solas, también es vital relacionarse con otras personas. Pues, la idea no es que te conviertas en un ermitaño. 

Para eliminar la dependencia emocional no hace falta que descuides tu vida social, sino de mantener un equilibrio y ser capaces de entablar relaciones sólidas y sanas sin perder la individualidad. 

8. Reformula tus creencias sobre el amor

La dependencia emocional se afianza en las creencias erróneas que tenemos sobre el amor y  sobre cómo deben ser las relaciones. Por ejemplo, nos han hecho creer que el verdadero amor es darlo todo sin pedir nada a cambio; que la verdadera felicidad la encontramos cuando encontramos a nuestra media naranja; o que si nuestra pareja no nos cela entonces no nos quiere.

Por tanto, es importante que empecemos a cuestionarnos aquellas creencias dañinas sobre el amor y aprendamos a amar de manera sana. El primer paso para ello practicar el amor propio, solo así evitaremos buscar parejas que llenen los vacíos emocionales que solo nosotros podemos llenar.

9. Evita las expectativas sobre otras personas

Los dependientes emocionales suelen idealizar a su pareja, atribuyéndole cualidades positivas de las cuales carece o exagerándolas. A la larga, cuando el otro demuestra con sus acciones que no cumple con las expectativas idílicas, la persona dependiente empieza a desilusionarse y a sufrir.

Además, las carencias emocionales del dependiente emocional (miedo al abandono, baja autoestima, inseguridades, etc.) lo llevan a creer que el otro es el que tiene que satisfacer esas carencias, cuando realmente no es su responsabilidad en la relación.

10. Sal de tu zona de confort

El dependiente emocional establece y mantiene sus relaciones desde el miedo, encontrando en la otra persona un “refugio” donde sentirse seguro.

Sin embrago, esto lo único que hace es afianzar los conflictos y el malestar. Así que atrévete a dar ese paso que tanto le temes, reconcíliate contigo mismo, con la soledad… Al principio puede ser duro, pero con el tiempo todo será más llevadero.

11. Sé valiente

Salir de la dependencia emocional requiere coraje. Pues, como ya vimos, implica afrontar una serie de miedos y cambios difíciles. Sin embrago, lo ideal es que el proceso se realice de forma progresiva, un paso a la vez.

Para ello, puedes marcarte objetivos a corto plazo y que estén claros desde el principio. Por ejemplo, puedes proponerte empezar a decir “no” cuando realmente quieres hacerlo. Cuando notes que la respuesta de los demás no implica el fin del mundo, empezarás a hacerlo con mayor soltura y de allí, puedes proponerte otras metas.

12. Reconcíliate con la incertidumbre

Cuando el dependiente emocional se encuentra solo siente que el futuro es incierto y que no va a poder afrontarlo. Esta experiencia lo lleva a establecer relaciones de pareja toxicas, donde lo único que lo ata a esa otra persona es el temor a estar solo.

Por tanto, es necesario que aprendas a lidiar con esta incertidumbre, recuerda que tú solo puedes hacer grandes cosas, no necesitas a alguien a tu lado para sentirte seguro y alcanzar tus metas. Una vez que eres consciente de ello, puedes empezar a entablar relaciones desde el amor verdadero y no desde el temor.

13. Resiste la tentación de volver atrás

Como ya dijimos, superar la dependencia emocional es un proceso que no se lleva a cabo de la noche a la mañana. Es muy probable que te topes con momentos difíciles, pues el camino está lleno de altibajos.

Sin embargo, debes mantenerte firme y no ceder ante la dificultad. Es en los momentos difíciles en donde más tienes que aplicar lo que hemos dicho hasta ahora: dedicarte tiempo a ti mismo, practicar el amor propio, relacionarte con otras personas, etc.

14. Trabaja la asertividad

Ser asertivo implica expresar las propias opiniones, ideas y deseos de forma clara y directa, sin irrespetar a la otra persona. Esto te permitirá decir “sí” o “no” cuando realmente quieras hacerlo y dejar de sentir culpa por ello.

Ten en cuenta que la asertividad es pieza clave para mantener relaciones sanas y garantizar el propio bienestar emocional.

15. Reconoce si necesitas buscar ayuda

Por último, si has trabajado en todos los pasos anteriores pero sientes que aún te cuesta mucho vincularte con otros de formas más sanas e independientes, es importante reconocerlo y buscar ayuda profesional.

U n buen acompañamiento terapéutico puede ayudarte a rastrear la forma en la que ciertos hitos de tu historia personal han ido alimentando tu dependencia afectiva.  Sumado a esto, un profesional en psicología puede señalarte distintas estrategias para fortalecer tu autoestima, tu autoconfianza y tu asertividad.

Para concluir, resaltamos el carácter nocivo que puede tener la dependencia emocional en su salud mental de las personas. Especialmente, cuando el sufrimiento se prolonga en el tiempo. Por lo que es importante reconocer estos rasgos y trabajar para superarlos.

Siempre ten en cuenta que eliminar la dependencia emocional es preservar nuestra autosuficiencia, es invertir en dignidad y bienestar.

Te podría interesar...
“Desactivar” el ego para amar en plenitud y sin apegos
La Mente es Maravillosa
Leerlo en La Mente es Maravillosa
“Desactivar” el ego para amar en plenitud y sin apegos

El ego genera expectativas y obliga a que la pareja, sea y actúe como uno quiere, para así, llenar los propios vacíos, los propios miedos y apegos ...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Los contenidos de La Mente es Maravillosa se redactan solo para fines informativos y educativos. No sustituyen el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza. Para mayor información consulta nuestra política editorial.