Terapias artísticas y creativas, ¿en qué consisten y cómo funcionan?

El arte, en todas sus formas, es un refugio para la mente y un medio para hacer catarsis de la vida, ayudándonos a expresar con creatividad lo que solemos callar.
Terapias artísticas y creativas, ¿en qué consisten y cómo funcionan?
Macarena Liliana Nuñez

Revisado y aprobado por la psicóloga Macarena Liliana Nuñez.

Última actualización: 31 marzo, 2025

Las terapias artísticas y creativas son enfoques alternativos dentro del área de la salud mental, que permiten explorar y comunicar emociones a través de diferentes medios. De esta manera, las personas procesan experiencias difíciles, aumentan la introspección y mejoran su bienestar general.

Ya sea pintando, mediante la música, bailando, haciendo teatro u otras actividades relacionadas, el arte ayuda a gestionar los pensamientos y a utilizar el cuerpo como una herramienta de expresión. Te explicamos por qué estos métodos son una excelente manera de desarrollar habilidades de afrontamiento.

¿Cómo funcionan las terapias artísticas?

Estas herramientas son empleadas en sesiones de arteterapia, para manifestar lo que se siente y se piensa a través de diferentes medios creativos. Las realizan terapeutas artísticos con un propósito definido en cada caso particular.

Distintas a otros tipos de intervenciones psicológicas, las terapias artísticas no dependen solo de la comunicación verbal, sino que se centran en la expresión simbólica y emocional a través del arte. Así las cosas, resultan perfectas para quienes se les dificulta poner en palabras sus sentimientos, como niños, pacientes con traumas o con problemas de comunicación.

Acorde con la Asociación Estadounidense de Arteterapia, los profesionales del área ayudan a sus clientes a integrar metáforas y señales no verbales a sus creaciones, de modo que hagan catarsis de sus experiencias. De esta manera, los pacientes pueden aliviar el dolor, la ansiedad, la depresión y mejorar su calidad de vida.

Es importante resaltar que, a pesar de que muchas personas encuentran gozo y bienestar en actividades creativas como pintar, escribir o tocar algún instrumento sin acompañamiento profesional, no están recibiendo una terapia artística formal.

Tal enfoque es recomendado en todas las edades y puede ser de gran utilidad en víctimas de violencia, adultos con demencia, pacientes con autismo, cáncer o estrés postraumático y, en general, cualquiera que necesite ayuda para enfrentar los desafíos de la vida.



Terapias artísticas y creativas más efectivas

El arte es una forma de expresión humana universal y tiene diferentes medios para dejar fluir los pensamientos y emociones durante los procesos de creación. En las terapias artísticas y creativas, algunas personas optan por dibujar, otras por tejer  o por escribir para liberar lo que sienten. Veamos las alternativas.

1. Arteterapia

Con la pintura, el dibujo y la escultura, la arteterapia no busca crear obras maestras, sino plasmar de forma espontánea y genuina, con diferentes ejercicios, las ideas y sentimientos. A través de colores, formas y texturas, el proceso artístico se convierte en un espacio de autoconocimiento y liberación emocional.

Múltiples estudios han resaltado que la arteterapia puede ser una gran aliada para personas con trastornos mentales como depresión, ansiedad, deterioro cognitivo, demencia, esquizofrenia y autismo. Sin importar el material que se emplee, es una herramienta para abrir el corazón y compartir las experiencias con ayuda de un especialista.

2. Musicoterapia

En una sesión de musicoterapia, el terapeuta artístico hace canalizar los sentimientos al escuchar melodías, cantar, componer o improvisar música.

Acorde con una investigación de la European Journal of Public Health, la musicoterapia ayuda a mejorar la salud física, emocional y mental de pacientes con trastorno del espectro autista, depresión, insomnio y demencia.

Escuchar música favorece el estado de ánimo, reduce la ansiedad y mejora la memoria, en especial, en pacientes con enfermedades neurodegenerativas.

3. Danzaterapia

Conocida también como terapia de movimiento, esta psicoterapia artística utiliza la danza y el movimiento corporal para cultivar la tranquilidad y promover la integración social, cognitiva y física. Lo que se busca es activar nuestro cuerpo y despejar la mente de pensamientos intrusivos.

Recientes estudios sugieren que la conexión mente-cuerpo que se genera con el baile puede ser de gran beneficio para mejorar la regulación emocional. El movimiento rítmico, con la guía del terapeuta artístico, libera endorfinas que reducen el estrés y fomentan la expresión de emociones difíciles de verbalizar.

4. Dramaterapia

Para algunas personas, el teatro, la narración y la improvisación son maneras efectivas para explorar sus sentimientos y emociones reprimidas. Con ayuda de obras que cobran vida con la voz de los pacientes, la dramaterapia es ideal para mejorar problemas de comunicación y traumas.

Un artículo publicado en la revista académica Complementary Therapies in Clinical Practice, reveló que la terapia dramática contribuye a reducir los síntomas de estrés postraumático. Mediante la representación simbólica de historias significativas, las personas procesan sus pensamientos en un lugar seguro y hacen catarsis de sus experiencias.

5. Escritura terapéutica

Dejar fluir los pensamientos y las ideas que pasan por la mente a través de la escritura terapéutica resulta una manera de lidiar con el trauma, mejorar la expresión emocional y reflexionar sobre la vida. Además, contar con la guía de un profesional beneficia la gestión del estrés, el duelo y la resiliencia.

Investigaciones sugieren que la escritura terapéutica es un excelente complemento de la psicoterapia. Esta permite cultivar herramientas emocionales, fomentar la introspección y procesar experiencias difíciles.

6. Terapia textil

Las actividades como el tejido y el bordado no son cosa de abuelitas. En realidad, han sido utilizadas durante siglos como una vía de expresión y conexión con nosotros mismos. En cada puntada y movimiento de mano, se teje una historia que, con la ayuda de hilos y lanas, toma vida y forma.

Las creaciones de la terapia textil reducen la ansiedad, mejoran la concentración y promueven la calma, con movimientos repetitivos y estructurados. Los expertos resaltan que el arte textil promueve el estado de ánimo, el nivel de compromiso y nos permite conectar con el presente.

7. Cinematerapia

El cine es una puerta abierta a infinitas experiencias humanas. Nos ayuda a empatizar con los demás, sentirnos representados y generar una profunda conexión emocional. Ver una película podría fomentar el diálogo sobre temas difíciles de abordar de manera directa.

Una investigación de la Journal of Clinical Psychology, indicó que las buenas películas impactan en nuestros sentimientos, además nos hacen mantener la atención y sentir empoderados. Al utilizar la magia del cine como herramienta, los terapeutas hacen que sus pacientes reflexionen sobre sus propias experiencias.

8. Poesíaterapia

Un estudio de Creative Saplings argumenta que escribir, leer y escuchar poesía brinda grandes efectos terapéuticos. La pasión y la sensibilidad de cada poema declamado proporciona paz y consuelo a las mentes llenas de angustia, estrés y ansiedad. Inclusive, la poesía ayuda a pacientes con enfermedades graves a fortalecer su resiliencia emocional.

9. Terapia con títeres

Utilizada en particular con los niños, esta técnica les permite expresar sus sentimientos de manera segura y creativa mediante una obra de títeres. De esta manera, los chicos proyectan sus miedos, preocupaciones y deseos de los que no se atreven a hablar.

10. Fototerapia

La fototerapia incluye desde tomar fotografías propias hasta analizar las tomas de terceros. Esto con el fin de mejorar el autoconocimiento, los procesos cognitivos y la gestión de recuerdos.

Acorde con una publicación de European Psychiatry, este tipo de terapia artística es un recurso útil en el tratamiento de trastornos psiquiátricos crónicos como la esquizofrenia. Las sesiones reducen los síntomas de depresión en los pacientes y mejoran su capacidad de afrontar las emociones.



Estos abordajes favorecen la salud mental

Ahora que conoces en qué consisten las terapias artísticas y creativas más populares, explora la que mejor se adapte a tus gustos y necesidades. Ya sea a través de la pintura o la escritura, estos enfoques ofrecen un camino único para la regulación emocional y el bienestar mental.

Y en caso de decidir que avanzarás en este camino, hazlo en compañía de terapistas especializados en el área. Solo los profesionales te ofrecerán las herramientas necesarias para liberar con arte lo que no puedes manifestar con palabras.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.