12 tipos de miradas y su significado
Dicen que los ojos son el espejo del alma, y no es para menos. Desde una perspectiva psicológica, el significado de los diferentes tipos de miradas abarca matices emocionales que develan información más allá de las palabras. A veces, la forma de ver habla por sí sola y refleja sentimientos que no se expresan en voz alta.
La forma en la que se sostiene, desvía o intensifica la mirada transmite intenciones ocultas. Si esta es esquiva sugiere inseguridad, bajar la vista es una señal de timidez y un contacto visual prolongado provoca interés o genera incomodidad. Veamos cómo impacta esta acción en la comunicación.
1. Social
Este contacto visual es moderado y relajado, de modo que facilita la comunicación con los demás. No es demasiado insistente ni evasivo, lo que genera confianza y comodidad. Además, expresa interés, cortesía y conexión, algo clave en las interacciones cotidianas.
Según un estudio de Scientific Reports, durante las conversaciones las personas distribuimos nuestra mirada entre los ojos y la boca de nuestro interlocutor. El mismo análisis acota que la mirada social representa el 60 % de una conversación para conocer a alguien, mientras que el contacto visual directo mutuo oscila entre el 0-45 % del diálogo cuando este es muy breve.
2. Fija e intensa
Estamos ante uno de los lenguajes corporales más poderosos que se caracteriza por ser directo, prolongado y sin desviar la vista de otra persona. Este es de los tipos de miradas cuyo significado se orienta a captar la atención; dependiendo del contexto, puede resultar cautivadora e interesante o, por el contrario, intimidante y amenazante.
Una investigación de la revista Visual Cognition resaltó que el contacto visual directo suele generar una sonrisa como respuesta automática, al darnos cuenta de que nuestra mirada es percibida. No obstante, el nivel de ansiedad social de cada persona puede afectar la intensidad esta acción, más cuando es demasiado larga y causa incomodidad.
En una conversación, ver directo a los ojos de nuestro interlocutor demuestra que nos importa lo que dice y que le prestamos atención. Sin embargo, cuando mantenemos la vista fija en alguien por más de 10 segundos, sin desviarla brevemente, puede intimidar a la otra persona y hacer que la conversación se vuelva tensa.
Podría interesarte La «mirada de las mil yardas»: la expresión facial del trauma
3. Desviada o evitativa
Desde el lenguaje corporal y la comunicación no verbal, evitar el contacto visual refiere inseguridad, desinterés o timidez, en especial, en personas con ansiedad social. En muchos casos, este puede ser un mecanismo de defensa para disminuir la sensación de incomodidad y la ansiedad que provoca mantener la mirada fija en alguien.
Estudios han sugerido que esquivar ver a los ojos estaría relacionado con condiciones como trastorno del espectro autista, trastorno de ansiedad social y apego inseguro. Esto puede fomentar déficits cognitivos sociales y crear barreras sociales y laborales.
A pesar de que muchas personas creen que las miradas evitativas son sinónimo de mentiras o engaño, una investigación de la Journal of Nonverbal Behavior reveló que los mentirosos prefieren mantener una mirada directa para sonar más sinceros y creíbles.
4. Hacia arriba
Si una persona dirige su mirada hacia arriba sin mover la cabeza, puede deberse a diferentes causas. Los expertos argumentan que este es un gesto común cuando intentamos recordar algún dato que tenemos en la punta de la lengua o para visualizar una imagen mental.
Ver hacia arriba también puede expresar fastidio, escepticismo o incredulidad, más cuando se combina con un leve movimiento de cejas, un respiro profundo o una ligera inclinación de cabeza. Este es un movimiento que hacemos al escuchar información difícil de creer o al estar frustrados.
5. Hacia abajo
Un artículo de Frontiers in Psychology indica que las miradas hacia abajo están relacionadas con estados mentales como la inferioridad, la mentira o la timidez. Este es un gesto usual en personas con gran inseguridad, ya que la ansiedad social aumenta el temor de mantener el contacto visual.
Mirar hacia el suelo también ayuda a reducir distracciones visuales y puede tener cabida en una conversación normal. No obstante, cuando se acompaña de hombros caídos y una baja actitud, este tipo de mirada denota tristeza profunda y puede indicar que alguien está pasando por un mal momento.
6. Vertical o de escaneo
¿Quién no se ha sentido analizado al descubrir a alguien mirándolo de arriba abajo con total detalle? Este tipo de mirada permite evaluar de manera consciente o inconsciente a las personas y puede ser tan sutil e imperceptible, como evidente y juzgadora.
El significado de este movimiento ocular varía según la intención y la expresión facial que se utilice. Por ejemplo, en un contexto laboral, puede ser una forma de analizar la apariencia o la postura de alguien. Por el contrario, en entornos sociales suele demostrar curiosidad o interés.
Si el escaneo visual es rápido y discreto, se interpreta de manera inconsciente como un gesto automático de observación. Pero si es una mirada más prolongada y directa, puede dar la impresión de desaprobación; sobre todo cuando se acompaña de una expresión de crítica.
7. Poner los ojos en blanco
No hay nada que demuestre más desaprobación e impaciencia que esta simple expresión. Cuando alguien pone los ojos en blanco, tiende a hacerlo de manera involuntaria ante una situación que considera frustrante, innecesaria o poco creíble.
Es una respuesta sutil o exagerada y, según el escenario y la relación entre las personas, se percibe como una señal de falta de respeto o incluso de burla, afectando la dinámica de la conversación.
8. Mirada nerviosa
Cuando estamos nerviosos o estresados por alguna situación o al hablar con alguien que nos interesa, el cuerpo nos delata a través de múltiples señales no verbales, y la mirada es una de las más evidentes. Una vista nerviosa se caracteriza por evitar el contacto a los ojos, hacer movimientos oculares rápidos y parpadear en exceso.
Esta manera de ver es común en entrevistas de trabajo, primeras citas o exposiciones en público. En estos casos, tranquilizarte y emplear técnicas de respiración contribuye a tomar control de la situación y mejorar tus habilidades sociales.
Adaptive Human Behavior and Physiology sugirió en un artículo que, al interactuar por primera vez con una persona atractiva, el nerviosismo puede aumentar y reflejarse en dificultad para hablar y cambios en la expresión facial y vocal, entre ellos la mirada nerviosa. Este tipo de reacción, aunque puede parecer un impedimento, también expresa interés genuino.
9. De poder
De los tipos de miradas, el significado de esta es capaz de transmitir autoridad, dominio y confianza mediante un contacto visual directo y sostenido, sin parpadeos excesivos o signos de nerviosismo. Por lo general, se acompaña de una expresión facial neutra o seria, proyectando seguridad y autocontrol al hablar.
Mientras que una mirada intimidante provoca incomodidad o sumisión, la de poder proyecta seguridad sin necesidad de imponer miedo.
10. Morbosa
Estos son tipos de miradas cuyo significado demuestran ofensa o rechazo y se caracterizan por un contacto visual penetrante, hasta resultar muy incómodo. Al ver con morbo, el centro es el cuerpo de las personas y las intenciones son inapropiadas. La mayoría nos sentimos muy intimidados al notar que alguien nos observa con una mirada insistente y malas intenciones.
11. De decepción
La mirada de decepción refleja desilusión y desaprobación. Por ejemplo, un padre puede dirigir una mirada de decepción a su hijo, si hace algo que no debía.
12. De enamoramiento o felicidad
Cuando observamos a personas que queremos o por las que nos sentimos atraídas, nuestros ojos reflejan todos los sentimientos positivos que inundan nuestro ser. Las miradas brillantes, con pupilas dilatadas y un destello especial, son una manifestación espontánea de felicidad, emoción o enamoramiento.
Acorde con información de Evolution and Human Behavior, la dilatación de las pupilas es una señal de atracción y excitación sexual. Inclusive, las personas podemos detectar estos cambios sutiles y utilizarlos como una pista para saber si alguien siente interés romántico o erótico en nosotros.
La forma en que miramos ayuda a comunicarnos sin palabras
La mirada y el lenguaje corporal tienen el poder de transmitir nuestras emociones, estado de ánimo e intenciones sin necesidad de pronunciar ni una sola palabra.
Así, diferenciar tipos de miradas y conocer el significado de estas contribuye a mejorar nuestras habilidades sociales y a interpretar mejor las señales de los demás, lo que fortalece nuestras relaciones personales y profesionales.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Burra, N., & Vrtička, P. (2023). Association between attachment anxiety and the gaze direction-related N170. Attachment & Human Development, 25(1), 181-198. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14616734.2022.2091337
- Clin, E., & Kissine, M. (2023). Neurotypical, but not autistic, adults might experience distress when looking at someone avoiding eye contact: A live face-to-face paradigm. Autism, 27(7), 1949-1959. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/13623613221148553
- Hietanen, J., & Peltola, M. (2021). The eye contact smile: The effects of sending and receiving a direct gaze. Visual Cognition, 29(7), 446-462. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13506285.2021.1915904
- Hughes, S., Harrison, M., & de Haan, K. (2020). Perceived nervous reactions during initial attraction and their potential adaptive value. Adaptive Human Behavior and Physiology, 6, 30-56. https://link.springer.com/article/10.1007/s40750-019-00127-y
- Khalid, S., Deska, J., & Hugenberg, K. (2016). The eyes are the windows to the mind: Direct eye gaze triggers the ascription of others’ minds. Personality and Social Psychology Bulletin, 42(12), 1666-1677. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0146167216669124
- Kleberg, J., Högström, J., Sundström, K., Frick, A., & Serlachius, E. (2021). Delayed gaze shifts away from others’ eyes in children and adolescents with social anxiety disorder. Journal of Affective Disorders, 278, 280-287. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165032720327178
- Lick, D., Cortland, C., & Johnson, K. (2016). The pupils are the windows to sexuality: Pupil dilation as a visual cue to others’ sexual interest. Evolution and Human Behavior, 37(2), 117-124. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1090513815000835
- Mann, S., Vrij, A., Leal, S., Granhag, P., Warmelink, L., & Forrester, D. (2012). Windows to the soul? Deliberate eye contact as a cue to deceit. Journal of Nonverbal Behavior, 36, 205-215. https://link.springer.com/article/10.1007/s10919-012-0132-y
- Rogers, S., Speelman, C., Guidetti, O., & Longmuir, M. (2018). Using dual eye tracking to uncover personal gaze patterns during social interaction. Scientific Reports, 8(1), 4271. https://www.nature.com/articles/s41598-018-22726-7
- Servais, A., Hurter, C., & Barbeau, E. J. (2022). Gaze direction as a facial cue of memory retrieval state. Frontiers in Psychology, 13. https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2022.1063228/full
- Stein, T., Senju, A., Peelen, M., & Sterzer, P. (2011). Eye contact facilitates awareness of faces during interocular suppression. Cognition, 119(2), 307-311. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0010027711000345
- Trevisan, D., Roberts, N., Lin, C., & Birmingham, E. (2017). How do adults and teens with self-declared Autism Spectrum Disorder experience eye contact? A qualitative analysis of first-hand accounts. PloS one, 12(11). https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0188446&utm_source=Copy+of+Spectrum+News+%28Daily+Report%29&utm_campaign=4dd946e072-EMAIL_CAMPAIGN_2017_11_30&utm_medium=email&utm_term=0_5d6f652fd5-4dd946e072-168431477