Eneatipo 8: ¿Cómo es la personalidad del «poderoso y dominador»?

Control, jerarquía, fortaleza. ¿Te identificas con estos términos? Quizás puedas etiquetarte como eneatipo 8. Aquí te contamos cómo aprovechar este potencial.
Eneatipo 8: ¿Cómo es la personalidad del «poderoso y dominador»?
Sara González Juárez

Escrito y verificado por la psicóloga Sara González Juárez.

Última actualización: 06 noviembre, 2023

Dentro de las herramientas de autoconocimiento, el eneagrama es una de las más conocidas y empleadas en el campo del desarrollo personal. En ella se encuentra el eneatipo 8, el controlador o desafiante, capaz de solventar cualquier obstáculo, pero también de echar a todos de su lado.

En este espacio describiremos este arquetipo de personalidad, con sus fortalezas y debilidades. Si estás entrando en contacto con este lado psicoanalítico del desarrollo personal, no te pierdas nada, pues extraerás información de calidad. Vamos con ello.

Características principales del eneatipo 8

El eneagrama es una herramienta que trata de englobar todas las personalidades clasificándolas en 9 arquetipos, llamados eneatipos. A través de ellos se trata de describir la condición humana del sujeto, con sus luces y sus sombras, además de detallar ciertas acciones para aprovechar todo su potencial.

Dentro de dichos eneatipos, el número 8 es el que se identifica con el poderoso, el dominador o el controlador. Se trata de una personalidad cuya base son la fortaleza y las jerarquías de poder. Se trata de individuos duros, fuertes, que no toleran que nadie les pase por encima. Está en el grupo visceral, es impulsivo y directo, como describe una publicación de Ciencia y Academia.

Son personalidades que no soportan que nadie les diga qué hacer, tienden a ser intrépidos y desafiantes. Además, muestran una imagen segura y asertiva junto a una destacada intensidad emocional. Cuando se trata de enseñar lo que valen, saben sacar todas sus fuerzas para superar los obstáculos.

Su afán por el control es bien conocido. Tienden a sentir incomodidad ante situaciones nuevas o desconocidas, así como entregarse a fondo en sus relaciones y tener fuerte sentido de la justicia. Los de este eneatipo se muestran distantes o fríos cuando alguien no encaja con ellos. Pero son personas leales y protectoras con sus seres queridos.



Miedos y defectos

La parte oscura del eneatipo 8 es aquella que interacciona mal con las dificultades de la vida. Se trata de una personalidad forjada en la adversidad, normalmente con una infancia dura o marcada por heridas de abandono o maltrato.

Cuando lo que predomina es el miedo al descontrol, estos se vuelven intimidatorios y dominantes o bien desarrollan una actitud defensiva. Se vuelven individuos muy reactivos y crean una coraza emocional a su alrededor, evitando que los demás lleguen a conocerlos a fondo o a establecer un vínculo fuerte. De esta manera, su lado tierno se ve enterrado bajo esta inseguridad y desconfianza.

En el peor de los casos, aparecen los estallidos de rabia. Se trata de una reacción a esta sensación de falta de control, que se proyecta desde la ruptura de las expectativas puestas en los demás.

Fortalezas

Si en el eneatipo 8 domina su inseguridad y su necesidad de control, saca a relucir sus grandes virtudes. En este escenario encontramos personas fuertes, protectoras y buenos líderes. Se esfuerzan por mejorar las condiciones de aquellos a quien protegen y se esforzarán al máximo para hacerles felices.

La versión equilibrada de este eneatipo incluye una resiliencia ejemplar, pues aprendieron a abrazar sus vulnerabilidades y a encontrar con quien exhibirlas. Así, acaban por hallar soluciones para sus problemas y estrategias de regulación para sus fuertes reacciones emocionales.

¿Cómo se equilibra el arquetipo 8?

Para potenciar todas las luces de este eneatipo, es necesario delimitar sus sombras. Con este propósito se recomiendan cuatro estrategias:

  • Procesar y abrazar la vulnerabilidad: reconocer y aceptar esos puntos débiles es la clave para dejar caer la máscara de invulnerabilidad que se ponen las personas de este arquetipo. De esta forma, es más fácil dejar entrar a los demás en la propia vida.
  • Centrarse en las soluciones: una vez admitida la vulnerabilidad, el siguiente paso es centrarse en los problemas y buscar soluciones para ellos. De este modo se incrementa la sensación de control, pero de una manera más sana (no a través de la dominancia).
  • Cambiar culpa por responsabilidad: una de las mejores formas de relacionarse con los propios errores y los de los demás. Echar la culpa implica un castigo, asumir la responsabilidad atrae soluciones.
  • Aprender a perdonar: las heridas emocionales y los errores (ajenos o propios) son una de las cargas más pesadas del eneatipo 8. Aprendiendo a perdonar se logran sanar y también se recupera la atención en el presente para seguir creciendo como persona.


Eneatipo 8 y eneagrama: tomar con precaución

Esta herramienta, ligada a corrientes espirituales y al psicoanálisis, puede ser una buena manera de explorar las propias tendencias de comportamiento, debilidades y fortalezas. No obstante, se vale de las etiquetas para clasificar a las personas, por lo que debe tomarse con precaución.

Como se decía al principio, el eneagrama es una herramienta de desarrollo personal. Si se emplea como catálogo de personas, inamovible y definitivo, se caerá en el inmovilismo. Por tanto, no se debe perder de vista la flexibilidad del comportamiento humano y tampoco usar las etiquetas para encasillar a alguien, justificando así sus conductas tóxicas.

¿Sientes que te identificas con el eneatipo 8? Si es así, posiblemente tengas que centrarte en abrirte más a los demás y lograr una armonía entre tu ferocidad y tu lealtad. No dudes en explorar más del eneagrama, si crees que puede ayudarte a ser tu mejor versión.

Te podría interesar...
Autoconocimiento: 6 cosas que deberías saber sobre ti mismo
La Mente es Maravillosa
Leerlo en La Mente es Maravillosa
Autoconocimiento: 6 cosas que deberías saber sobre ti mismo

El autoconocimiento nos permite entender quiénes somos y cómo funcionamos. Te contamos qué debes saber sobre ti para poder avanzar.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Castillo, D. (2020). El Eneagrama de la Personalidad y el aporte del Análisis del Carácter como miradas complementarias. [Tesis de Grado]. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/29264
  • Equipo de Expertos Omicron. (2022). El eneagrama. Parkstone International.
  • Palmer, H. (1996). El eneagrama: un prodigioso sistema de identificación de los tipos de personalidad. La liebre de marzo.
  • Sáenz Botero, A. M. (2023). Los eneagramas como estrategia para clasificar la personalidad. Ciencia y Academia, (4). https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/CYA/article/view/4650/3985
  • Vargas, A. (2018). Eneagrama:¿quién soy? Alamah.
  • Vilaseca, B. (2019). Encantado de conocerme (edición ampliada): Comprende tu personalidad a través del Eneagrama. DEBOLSILLO.

Los contenidos de La Mente es Maravillosa se redactan solo para fines informativos y educativos. No sustituyen el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza. Para mayor información consulta nuestra política editorial.