Claves y preguntas profundas para tener conversaciones más interesantes
¿Cuántas charlas enriquecedoras habremos perdido por planteamientos vacíos? A veces, dejamos de entablar conversaciones interesantes por no saber de qué hablar o por hacer preguntas poco profundas. No es necesario ser un erudito o andar con un cuestionario bajo la manga para desarrollar diálogos emocionantes y hasta divertidos. Basta con ampliar ese universo de curiosidades, para que nuestros interlocutores salgan del «cuadrado» que suponen las respuestas cerradas.
A esto, sumemos las estrategias para conseguir una contestación que dé pie a continuar con el tema. Nos referimos, entre otras claves, a aplicar la escucha activa, empatizar y hacer que la otra persona se sienta cómoda durante la interacción.
Con este propósito, reunimos en distintas categorías 150 preguntas simples, pero efectivas, de modo que lleves tu conversación a un nivel más personal y autentico.
Sobre la personalidad
Conocer la personalidad de alguien no consiste solo en saber su nombre y cruzar un par de palabras. Es necesario indagar más en los aspectos que dan forma a su carácter; hay que comprender sus pensamientos para darle sentido a sus acciones. No quiere decir que vamos a interpelar a una persona para desnudarle el alma, pero sí hay preguntas profundas que nos permiten tener conversaciones significativas y armar una imagen más cercana a la esencia de otros.
- «¿Qué te pone alegre?».
- «¿Qué te causa tristeza?».
- «¿Qué es lo que más temes?».
- «¿Cómo sería tu día perfecto?».
- «¿Cómo definirías la felicidad?».
- «¿En qué supersticiones crees?».
- «¿Cuál es tu manía más grande?».
- «¿Cómo te defines en tres palabras?».
- «¿Cómo quisieras que te recuerden?».
- «¿Qué es lo que más te gusta hacer?».
- «¿Qué experiencias te han moldeado?».
- «En retrospectiva, ¿cómo ves tu infancia?».
- «¿Qué es lo que más agradeces a la vida?».
- «¿Cómo crees que ha crecido tu personalidad?».
- «¿Cómo consideras que impactas en el mundo?».
- «¿Qué es lo que te genera más arrepentimiento?».
- «¿Qué hobbies logran que te olvides del tiempo?».
- «¿A qué no le temes, pero la mayoría de la gente sí?».
- «¿Qué has dejado de hacer algo por temor o dudas?».
- «¿Cuéntame las experiencias que fueron un punto de inflexión en tu vida?».
- «¿Cuál es el viaje más significativo que has realizado y qué aprendiste de él?».
- «¿Has tomado alguna vez una decisión que haya cambiado tu vida para mal?».
- «¿Podrías resaltar los eventos cruciales que te llevaron hasta donde estás hoy?».
- «¿Cuáles son los motivos que te impulsan a actuar para lograr cambios positivos?».
- «¿Qué aspectos de tu personalidad crees que deberían imitar las nuevas generaciones?».
Para conversar con amigos
Hablar con amigos, muchas veces, es un bálsamo para el alma. Nos reímos, nos aconsejamos, nos regañamos, nos solapamos… Pero esto no quiere decir debamos dar por sentado el lazo; siempre es bueno redescubrirnos para mantener la amistad y alimentar esas charlas interminables con planteamientos como los que pasamos a enumerar:
- «¿Cómo demuestras cariño?».
- «¿Qué te gustaría cambiar de ti?».
- «¿Qué te gustaría cambiar de mí?».
- «¿Qué es para ti una amistad sana?».
- «¿Cuál invento le legarías a la humanidad?».
- «¿Qué lección has aprendido por las malas?».
- «¿Cuándo lloraste por última vez y por qué?».
- «¿Has terminado alguna amistad y por qué?».
- «¿Quién es la persona en quien más confías?».
- «¿Cuántos mejores amigos crees que es lo ideal?».
- «¿Qué es lo que más valoras en una amistad y por qué?».
- «¿Qué tienes en tu lista de cosas por hacer antes de morir?».
- «¿Qué es lo más aterrador que has hecho y por qué lo hiciste?».
- «¿Cómo podemos apoyarnos para hacer realidad nuestras metas?».
- «¿Sobre qué temas nunca hablarías con alguien a quien acabas de conocer?».
Acerca de planes futuros y sueños
Uno de los motores que con mayor fuerza nos empuja día a día son nuestros sueños. ¿Qué estamos haciendo para conseguir aquello que tanto anhelamos? ¿Necesito ayuda para lograrlo? No somos los únicos con estas inquietudes; quienes nos rodean, también se esfuerzan para alcanzar sus metas, y estos son temas de conversaciones bastante interesantes que puedes abordar con las siguientes preguntas profundas:
- «¿Cómo imaginas tu futuro?».
- «¿Hacia qué rumbo diriges tu vida?».
- «¿Qué haces para acercarte a tus sueños?».
- «Lo qué soñaste de niño, ¿ya lo cumpliste?».
- «¿Cómo alineas tus acciones con tus pasiones?».
- «¿Cuál es ese sueño que te da vergüenza reconocer?».
- «Si el dinero no te preocupara, ¿qué harías con tu vida?».
- «¿Qué tipo de ayudas necesitas para concretar tus metas?».
- «¿Cuáles son tus verdaderas pasiones y deseos más profundos?».
- «¿Cuáles son tus prioridades en este momento exacto de tu vida?».
Para entornos profesionales
Los planteamientos que te dejamos, a continuación, sirven para profundizar el aspecto laboral de una persona. Si bien no son en exclusiva preguntas para una entrevista de trabajo, son cuestionamientos que pudieran surgir mientras compartimos con compañeros en la oficina, en una reunión en la que se toque el tema profesional o que simplemente te harías para autorreflexionar.
- «¿Qué clase de jefe serías?».
- «¿Por qué te dedicas a esto?».
- «¿Qué cambiarías de tu jefe?».
- «¿Qué significa para ti el éxito?».
- «¿Te mudarías de ciudad por trabajo?».
- «¿Qué no te gusta de tu empleo actual?».
- «¿Qué es lo más emocionante de tu oficio?».
- «¿Trabajas para vivir o vives para trabajar?».
- «¿Cómo describes a una persona realizada?».
- «¿Cómo balanceas el trabajo y la vida privada?».
- «Si pudieras crear cualquier empresa, ¿cuál sería?».
- «¿Este trabajo te ayuda a materializar tus sueños?».
- «¿Cuál es un logro del que sientas mucho orgullo?».
- «¿Cuál fue tu primer trabajo y qué enseñanzas te dejó?».
- «¿Quién es tu modelo a seguir en tu campo profesional?».
- «¿Cuál es el mejor consejo profesional que has recibido?».
- «¿Cuál es la habilidad que siempre has querido aprender?».
- «¿Cuáles son las cualidades más importantes de un líder?».
- «¿Cómo te ayudas con la inteligencia artificial para trabajar?».
- «Si no desempeñaras tu profesión actual, ¿a qué te dedicarías?».
- «¿Qué desafíos enfrentaste en el trayecto de tu carrera profesional?».
- «¿Hay algún trabajo que jamás harías, ni por todo el dinero del mundo?».
- «¿Ves a la gente joven de tu oficina como un riesgo para perder tu empleo?».
- «¿Qué te gustaría que dijeran de ti tus compañeros en tu fiesta de jubilación?».
- «¿Qué creías que era un infortunio en tu carrera, pero se convirtió en una oportunidad?».
Relativas a la familia
Si te presentan a alguien y sientes que se acaban los temas de conversación, ten en cuenta que siempre es posible mejorar tus charlas con preguntas profundas y significativas relacionadas con la familia. Esta es una manera de demostrar que tienes interés sincero por conocer a esa persona, al mismo tiempo que aprovechas para compartir tus anécdotas familiares. Recurre a las próximas interrogantes, quizás coincidas en varias respuestas con tu interlocutor.
- «¿Qué cambiarías de tu familia?».
- «¿Cómo es la relación con tus padres?».
- «¿Cuánto tiempo pasas con tu familia?».
- «¿Cuál es tu tradición familiar favorita?».
- «¿Cómo demuestras afecto a tu familia?».
- «¿Cómo manejas las discusiones con tu familia?».
- «¿Tienes algún amigo al que consideres tu familia?».
- «¿De qué miembros de tu familia has aprendido más?».
- «¿Cuál es tu tradición familiar menos favorita y por qué?».
- «¿Cuál es la anécdota familiar que recuerdas con más cariño?».
- «¿Qué es lo más importante que has heredado de tus padres?».
- «¿Cuál es la lección más valiosa que ha aprendido de un familiar?».
- «Si pudieras borrar alguna experiencia negativa en tu familia, ¿cuál sería?».
- «¿Qué es lo bueno y lo malo de ser el hijo mayor/mediano/pequeño/único?».
- «¿A quién de tu familia te pareces más, tanto en físico como en personalidad?».
Reflexiones filosóficas
La filosofía está presente en todos los ámbitos de la vida. Estos temas suelen generar debates enriquecedores y alargar las horas de charla, abriendo el pensamiento crítico y ampliando la visión que poseemos del mundo y de lo que creemos. Veámoslo en estas reflexiones:
- «¿Qué es para ti el destino?».
- «¿Crees que la vida es injusta?».
- «¿No hacer nada es perder el tiempo?».
- «¿Qué es para ti una vida significativa?».
- «¿Qué crees que le da sentido a la vida?».
- «¿Controlas tu vida o tu vida te controla?».
- «¿Crees en la vida después de la muerte?».
- «¿Cuál es la diferencia entre vivir y existir?».
- «¿Por qué crees que las personas mienten?».
- «¿Somos intrínsecamente buenos o malos?».
- «¿Qué crees que es lo más difícil de perdonar?».
- «¿Cómo desearías que te recuerden cuando mueras?».
- «¿Cuál es el mundo paralelo en el que le gustaría vivir?».
- «Si los errores nos enseñan, ¿por qué no queremos cometerlos?».
- «¿Viajarías en al pasado para conocer a tus ancestros o al futuro para hablar con tus descendientes?».
Sociedad y cultura
Las temáticas ligadas a la cultura y a la sociedad son la génesis de un amplio abanico de razonamientos, útiles para acercarnos a quienes comparten nuestra misma percepción del entorno en que nos desarrollamos y para fijar postura cuando diferimos de determinadas opiniones. Esta clase de interrogantes abren conversaciones que avivan nuestro sentimiento de pertenencia y que perfilan nuestra identidad.
- «¿Cómo gestionas las críticas?».
- «¿Cómo definirías la inclusión?».
- «¿Piensas que la gente cambia?».
- «¿Qué causa social te apasiona?».
- «¿Se puede vivir sin redes sociales?».
- «¿Qué harías si no hubiera consecuencias?».
- «¿Qué cambio te gustaría ver en el mundo?».
- «¿Cómo podemos tener relaciones saludables?».
- «Si pudieras dar un aporte al mundo, ¿qué sería?».
- «Si pudieras vivir en cualquier época, ¿cuál sería?».
- «¿Cuál es el problema social más grave en tu país?».
- «¿Has hecho algo que no querías por presión social?».
- «¿Cómo contribuirías con las causas medioambientales?».
- «¿Cómo crees que influyen en nosotros las redes sociales?».
- «¿Qué harías de otra manera si supieras que nadie te juzgará?».
- «¿Consideras que la tecnología nos conecta o nos desconecta?».
- «¿Quién eres, al margen de las etiquetas que nos pone la sociedad?».
- «¿Qué limitantes culturales consideras que nos frenan en la actualidad?».
- «¿Cómo nuestra cultura y entorno influyen en nuestras visiones del éxito?».
- «Si pudieras conversar un rato con un personaje histórico, ¿con quién sería?».
Preguntas profundas para alguien que te gusta
En ocasiones, los nervios nos traicionan y no sabemos de qué modo iniciar conversaciones profundas con alguien que nos atrae, por lo que terminamos haciendo preguntas triviales. Está bien que, a veces, indaguemos sobre temas que no son trascendentales. Pero si queremos llamar la atención de quien nos gusta, probemos desde los primeros encuentros las charlas orientadas por cuestionamientos del siguiente tipo:
- «¿Cómo definirías el amor?».
- «¿Cómo sería tu cita perfecta?».
- «¿Crees en las almas gemelas?».
- «¿Cuál es tu inspiración diaria?».
- «¿Cuál es tu lenguaje del amor?».
- «¿Cuál es la peor cita que has tenido?».
- «¿Qué piensas del amor a primera vista?».
- «¿Cómo es para ti una persona atractiva?».
- «¿Cómo manejas los conflictos de pareja?».
- «¿Qué significado tiene para ti la felicidad?».
- «¿Qué no podría adivinar con solo mirarte?».
- «¿Cómo describirías una relación perfecta?».
- «¿Cuál es el mejor piropo que has recibido?».
- «¿Cómo consideras que es una relación sana?».
- «¿Qué momento de tu vida te gustaría revivir?».
- «¿Qué es lo más loco que has hecho por amor?».
- «¿Qué no es negociable para ti en una relación?».
- «¿Cuál es tu libro o película favoritos y por qué?».
- «¿Qué es lo más romántico que han hecho por ti?».
- «¿Crees que los ex pueden seguir siendo amigos?».
- «¿Qué sorprende a la gente de ti cuando te conoce?».
- «¿Quién es la persona de tu vida que te hace sentir mejor?».
- «¿Quién es la persona más importante de tu vida y por qué?».
- «¿Cómo equilibras la independencia y la autonomía en una relación?».
- «¿Qué cualidades debe reunir una persona para que te conquiste a la primera?».
También puedes leer leer 70 temas de conversación para hablar con tu pareja
Claves para que tus conversaciones sean profundas e interesantes
En una era dominada por lo digital, como señala una publicación de la Revista Costarricense de Psicología, cada día resultan más afectadas las relaciones sociales y familiares, y las habilidades para interactuar con otros se vuelven más deficientes. Para contrarrestarlo, conviene tener conversaciones que le den significancia a nuestros vínculos. El éxito de tus charlas, lo tendrás echando mano de los cuestionamientos que te sugerimos y aplicando los siguientes consejos:
- No interrumpas: ya tuviste tu momento de preguntar, ahora espera el momento oportuno para intervenir.
- Practica la escucha activa: no te disperses mientras responden, olvídate del celular y otros elementos distractores.
- Revela algo de ti: no temas compartir anécdotas similares a las de tus interlocutores, esto les genera confianza para hablar más.
- Haz preguntas de seguimiento: recuerda que no queremos estancarnos en un «sí» o «no», entonces, para ampliar el diálogo, sigue la idea de las preguntas que hagas.
¡Que tus charlas te ayuden a conectar con autenticidad!
Para mejorar significativamente tus charlas, no tienes que contar con un arsenal de preguntas de cultura general. Puedes hablar de temas sencillos, lo esencial es que los planteamientos vayan más allá de lo común. Y mucho más importante aún, hay que escuchar con detenimiento y saber responder para que avance el diálogo.
En tus conversaciones, cuando apelas a preguntas profundas, abres la puerta a conexiones más naturales y cultivas la empatía, fortaleciendo así tus relaciones interpersonales. No te quedes con lo básico, explora un poco más.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Hernández Peña, H; Aguirre Martínez, G; Estay Sepúlveda, J; Lagomarsino Montoya; Mansilla Sepúlveda, Juan; & Ganga Contreras, Francisco. (2020). La era digital comprendida desde la Psicología humanista. Revista Costarricense de Psicología, 39(1), 35-53. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-29132020000100035